- Empatizar. Ponerse en el lugar del enfermo
- Escuchar activamente. Esto es, escuchar y demostrar que se está escuchando. Reflejar. Dar muestras de que se ha comprendido.
- Preguntas abiertas .
- Mantener la mirada. Da sensación de confianza.
- Respetar los silencios. Saber esperar.
- Personalizar. “Cada paciente es único”, evitar información comparativa.
- Armonizar lenguaje verbal (racional) y no verbal (emocional)
- Respetar la expresión de emociones.
- Graduar la información negativa. Acompañar de recursos para ayudar a asimilarlas.
- No mentir.
- Reforzar las actitudes positivas en el enfermo y la familia.
- Sugerir en vez de imponer (opción de elegir). Mensajes “yo”, “nosotros”.
- No juzgar. Los juicios de valor interfieren.
Palabras interesantes relacionadas con el Cáncer
Publicado por en Consejos | información - (0 Comentarios)PRIMER CONTACTO ¿QUE PUEDO DECIR?
- Conocer los aspectos psicológicos básicos que rodean a un diagnostico de cáncer ayudan al profesional a atender de forma más concreta y especifica las necesidades de la persona.
- El este primer contacto es el más importante y, sobre todo cuando se está viviendo una situación en la que todo es nuevo y hay mayor vulnerabilidad. Es aquí donde la profesionalidad, confidencialidad, prudencia, respeto absoluto y crear un ambiente cálido y de confianza es fundamental.
- Evitar las frases hechas compasivas y tratar a la persona con normalidad y naturalidad, sin minimizar pero tampoco exagerando o dramatizando la enfermedad, permiten acercarse a la persona, no al enfermo.
Que puede ayudar en los Cambios de tu imagen Corporal por el Cáncer.
Publicado por en Consejos | información - (0 Comentarios)¿QUE PUEDE AYUDAR?
- Diferenciar entre lo que es el atractivo personal y el atractivo físico. La persona es valiosa por sí misma y no sólo por su aspecto.
- Intentar mejorar la imagen (maquillaje, pelucas, cosmética, pañuelos…), hacer sentir a la persona más cómoda consigo misma, y más guapa, le dará seguridad.
- Que la persona disminuya su nivel de exigencia consigo mismo.
- Pensar en lo que se puede hacer y no en aquello que circunstancialmente no se puede.
- Tener un papel activo en la enfermedad, no dejar de hacer las cosas que se pueden seguir haciendo.
- Reflexionar acerca de lo que ha podido aportar esta dura experiencia.
- Centrar la atención en los aspectos positivos tanto físicos como personales y realzarlos.
Hay que acostumbrarse a la nueva imagen progresivamente, poco a poco, habituarse a ello requiere tiempo y hay que comenzar por las situaciones que sean menos desagradables y en un entorno en el que la persona se sienta cómoda.