PAÑUELOS Y TURBANTES ONCOLOGICOS CHRISTINE HEADWEAR.
En la línea de pañuelos adaptados y diseñados para el paciente oncológico Christine Headwear encontramos diseños para mujer, hombre y también la línea infantil y juvenil.
Colección INVIERNO CHRISTINE HEADWEAR
Es una de las líneas específicas de gorros y pañuelos, diseñados para cubrir la pérdida de cabello, más importantes del mercado mundial.
Sus características más relevantes son muchas, entre ellas el patronaje y diseño del pañuelo o turbante que permite un ajuste perfecto a la cabeza con toda la seguridad de fijación sin que se mueva.
Otro punto importante, es la variedad de tejidos específicos y de origen natural como el algodón, bambú, lana y el tejido técnico 37, 5º.
Todos estos tejidos utilizados en la colección de turbantes Christine Headwear están certificados como producto médico con el sello OEKO-TEX STANDART 100, que lo define como tejido para su uso en contacto directo con la piel, en este caso del cuero cabelludo por la falta de cabello.
Toda la línea tiene el sello europeo CE que garantiza la calidad de los pañuelos y sus tejidos para comercializar en toda Europa.
La importancia del tejido es fundamental para evitar roces, picores, molestias, acumulación de humedad e irritaciones.
Además del diseño de la forma correcta y cómoda para el paciente, y del tejido suave y natural, nos encontramos con una colección maravillosa, que se ha convertido por su estilo, en una firma de turbantes de moda. Sus colecciones ya se usan como complemento del look también en personas que no padecen alopecia, y buscan calidad, diseño y transpirabilidad.
Atrás quedaron los pañuelos o fulares con muchas formas de colocación, pero a vez muy incómodos y difíciles de colocar. Actualmente las complicaciones en la colocación de un pañuelo, gorro o turbante oncológico han desparecido, dando pase a la facilidad de uso, comodidad y alto grado de confort tanto para invierno como para verano.
Las nuevas líneas ofrecen diferentes estilos para la gran variedad de gustos y looks que deseemos. Por eso, esta marca tiene una sección BÁSICA en tonalidades lisas y neutras, otra sección trendy CHRISTINE HEADWEAR, sin dejar a un lado la elegancia y la línea BOHO SPIRIT que tiene un diseño bohemio y sofisticado.
Las líneas masculinas constan de Sombreros con forro para piel sensible y gorros con los mejores tejidos y diseños para que se adapten y no se muevan.
Colección hombre Christine Headwear. Gorros y sombreros para alopecia.
La colección niños esta separada por tallas y complementos como cintas y gorros que se pueden poner por separado o combinarlas. Una línea pensada, por fin, para los más pequeños, para que su piel esté protegida con los mejores materiales.
Colección niños Christine Headwear.
Esperamos haber logrado que conozcáis un poco mejor las características de alguna de nuestras marcas en Oncoestetica.
La calidad del producto es fundamental para la satisfación de nuestros clientes sobre todo en momentos donde el confort, la imagen y la seguridad son muy importantes.
Los efectos estéticos como pérdida de cabello, efectos en piel, cejas y pestañas son algunas de las consultas que más nos demandan.
Abrimos nuestras puertas en 1996 y durante estos años, nuestro afán por solucionar y mitigar los efectos en la mujer durante el cáncer de mama o genital, nos han hecho formarnos e investigar cada día sobre ello, convirtiendo a Oncoestética en un centro especializado e integral.
Gracias por confiar en nosotras, ayudarnos a mejorar y aprender cada día juntas.
Con la experiencia de todas, podemos ayudar a muchas.
Los efectos de la imagen durante el cáncer de mama son conocidos, principalmente el de la pérdida de cabello, pero hoy, queremos aportar más información y soluciones a estos efectos.
PASO 1. PREPARACION PARA LA QUIMIOTERAPIA.
Por nuestra experiencia sabemos, que conocer los tiempos de los efectos de la quimioterapia ayudan a afrontar mejor la situación, por eso, os anotamos los más importantes o principales.
PERDIDA DE CABELLO POR QUIMIOTERAPIA.
La pérdida de cabello se produce (en el 99% de los casos) entre el día 15º o 17º contando desde la fecha de la primera sesión o ciclo de quimioterapia. Esto no suele variar aunque, los ciclos o sesiones de quimio, sean 1 vez a la semana, 1 cada 15 días, o 1 cada 21 días.
Es decir, si la primera sesión de quimioterapia se recibe el día 1º del mes, los efectos pueden aparecer el día 15º, 16º o 17º, generalmente el 17º.
¿Cómo se cae el pelo durante la quimioterapia?
Una vez recibida la dosis, no vamos a notar ningún efecto en el pelo hasta que no pasen 15 días. Para describirlo con más detalle, diré que en muchos casos no se aprecia ninguna diferencia en el cabello.
Ahora bien, una vez que pasan esos 15 días, podemos empezar a notar alguna ligera molestia en la raíz del pelo. Esta molestia se debe a que el bulbo se está desprendiendo del folículo piloso y emerge hacia la superficie.
Técnicamente, depende del ciclo de regeneración del pelo y del cese de crecimiento que se produce por la acción de los fármacos de la quimioterapia.
INICIO DEL PROCESO
Esta acción paraliza el crecimiento del pelo y la formación de queratina que deja de proliferar y se detiene, comenzando la fase de caída.
Este indicio de caída, puede provocar, en algunos casos, molestias en la raíz del pelo, que son muy suaves, parecido a cuando te cambias de lado la raya en el peinado.
No ocurre en todos los casos, pero es un preaviso de que se caerá el cabello en 1 o 2 días.
Para ese momento, ya tenemos que tener preparados los complementos que van a mantener la imagen durante la pérdida del pelo.
Estos complementos, son las Pelucas oncológicas, pañuelos para quimioterapia y turbantes específicos para alopecia.
PELUCAS RAQUEL WELCH – ONCOLOGICAS Y PARA ALOPECIA
La pérdida es gradual pero abundante, es decir, vamos a notar un caída fuerte de pelo. Al principio NO vamos a ver calvas o alopecias, si no que será una pérdida difusa.
En muchos casos nos comentan, que les han dicho, que el pelo se cae a mechones y te quedas sin pelo en 1 o 2 días. Esto no es así exactamente. Sí que veremos una caída abundante, pero, hasta que se aprecien calvas o zonas con poco pelo, pueden pasar días.
No obstante, una vez vemos que el momento ha llegado, lo que recomendamos y también recomiendan médicos y psicólogos es cortar el cabello, para evitar alargar el proceso.
El corte de cabello en quimioterapia hay que hacerlo con maquinilla al 1, como se suele decir, dejándolo rasurado a 1 o 2 milímetros. No es aconsejable afeitar con cuchilla o maquinilla de afeitar. Debemos dejar que el pelo se caiga cuando lo lavemos y con la fricción del día a día.
Este es un proceso que dura varios días y debemos ayudar a que se desprenda lo antes posible para que no moleste o se irrite el cuero cabelludo.
Lavaremos con un champú suave, y si es para cuero cabelludo sensible, mucho mejor.
En algunos casos se puede producir descamación como consecuencia de la quimioterapia, en estos casos aplicaremos un champú para cuero cabelludo seco o con descamación. Os dejo algunos recomendados que funcionan muy bien.
¿Qué pasa si no me quiero rasurar? No llevo bien el momento de cortar mi pelo…
Es un momento muy dificil emocionalmente, es uno de los efectos que más nos preocupa a las mujeres, incluso a muchas, tanto o más que la enfermedad.
Por eso, los expertos aconsejan afrontarlo cuanto antes y seguir adelante, acortando este momento complicado que se supera mejor, una vez tomada la decisión.
El hecho de dejar el cabello sin cortar, para que se vaya cayendo, solo va a proyectar durante muchos días una imagen negativa, que progresivamente hará que te sientas peor anímicamente.
Hay que tener en cuenta, que si es una melena, y se está cayendo por el efecto de la quimioterapia, no debes lavarlo, porque puedes hacer que se enrede y se formen nudos o rastas.
Por otra parte, si llevas el pelo más corto, y decides esperar a que se caiga solo, será un proceso largo y la pérdida la verás en cada momento, creando una situación poco higiénica y muy desagradable emocionalmente.
Lo más recomendable es cortarlo en la fecha concreta y seguir en adelante con el uso de la peluca y/o pañuelos y turbantes que hayas preparado.
Actualmente hay productos muy específicos de gran naturalidad con cortes y estilos tan variados, que vas a encontrar el tuyo para que tu imagen no cambie.
Turbantes y pañuelos básicos de algodón
Como siempre decimos:
Verte bien importa
La elección de la peluca la dejo aquí por si necesitáis más información.
Necesitarás pañuelos y tubantes para descansar de la peluca, haz uso de ellos, son muy cómodos y transpirables.
PREPARACIÓN PARA PÉRDIDA DE CEJAS Y PESTAÑAS.
En muchos casos se puede observar pérdida difusa de cejas y pestañas.
¿Cuándo se me caerán las cejas y las pestañas? ¿Qué puedo hacer?
Las cejas y pestañas se caen despacio y casi siempre, cuando el tratamiento está más avanzado, por lo que en muchos casos la pérdida es durante poco tiempo.
Para ser más concretos el inicio de la pérdida es el siguiente:
Ciclos cada 7 días: Inicio de los efectos en la 12º sesión.
Ciclos cada 15 días: Inicio de los efectos en la 8ª sesión.
Ciclos cada 21 días: Inicio de los efectos en la 4ª sesión.
Son datos aproximados para la mayoria de los casos.
También hay que tener en cuenta, si al inicio tenemos unas cejas finas o despobladas o unas cejas mas densas. En estos casos, los efectos se notarán antes en las cejas finas.
En cuanto a la pédida del pelo es difusa y se van cayendo pelitos sueltos.
No se suele observar una pérdida rápida y total de cejas y pestañas, si no que es gradual y fácil de solucionar con los productos recomendados para cejas y pestañas.
Maquillaje de cejas EYEBROWS 10 de Carebell con plantillas y sin parabenos.
Sección ojos, perfiladores Bio y sombras para rellenar las pestañas.
PREPARACIÓN DE LA PIEL EN CANCER DE MAMA
En muchos casos, no en todos, se observa una piel más fina, seca y que se irrita con facilidad.
Aqui os anoto los Cuidados generales y las precauciones en el cuidado facial y corporal durante el cáncer de mama.
PASO 2. CUIDADOS ESTÉTICOS DURANTE EL PROCESO DE CANCER DE MAMA O GENITALES
Realizar una higiene con productos suaves a ser posible origen natural o BIO
Realizar el mantenimiento de la peluca con los cuidados recomendados por el fabricante. Puedes preguntarnos las dudas que tengas sobre tu peluca.
Lavar a mano los pañuelos y turbantes con frecuencia para llevar una correcta higiene.
Mantener una correcta higiene facial y aplicar productos nutritivos para la piel.
Aplicar factores protección solar alta en cara y cuerpo.
Prepara la piel del cuerpo y seno 1 mes antes de la RADIOTERAPIA ( si es tu caso)
Observar el estado de las uñas por si fuera necesario el uso de fortalecedores o sérum específicos.
PASO 3. CUIDADOS ESTÉTICOS DESPUÉS DEL CANCER DE MAMA
El cabello comienza a crecer a los 40 días aproximadamente después de la última sesión de quimioterapia. En algunos casos se empieza a observar ya el crecimiento en el último mes.
En este momento, podemos favorecer el crecimiento del pelo en la cabeza, cejas y pestañas.
Para ayudar a recuperar el cabello, podemos aplicar productos que contengan vitaminas que sean específicas para engrosar y acelerar el crecimiento del cabello.
Este es el caso de la fórmula de MUCOTRIC estimulante capilar que recomendamos desde hace 20 años y con el que obtenemos una gran mejoría.
Activa el crecimiento y densifica el cabello
Su aplicación es diaria cada la noche. La constancia es la clave.
Para cejas y pestañas os anoto un enlace sobre los cuidados de los ojos, cejas y pestañas.
Hay que tener en cuenta que el pelo crece lentamente, por lo que hay que tener paciencia y ser muy constante.
Una vez recuperado el largo que necesitamos, para quitar definitivamente la peluca oncológica o los pañuelos de quimioterapia, valoraremos si es necesario realizar la primera coloración o tinte del cabello.
Antes de la primera coloración, miraremos la composición del tinte que nos vamos a aplicar.
Es MUY IMPORTANTE realizar un test de alergia previo.
En estos momentos en los que el uso de la mascarilla, por la pandemia, oculta la mayor parte del rostro, queremos aportar unos trucos y consejos para destacar más los ojos y embellecerlos.
Por un lado vamos a hablar de los puntos importantes para una mirada bonita, que son:
-conseguir un aspecto descansado (bolsas, ojeras, arrugas…)
-cejas pobladas y bien diseñadas
-pestañas fuertes, largas y densas
Hemos hablado muchas veces de cómo mitigar los efectos de la quimioterapia en cuanto a cejas y pestañas, hoy vamos a hablar en general, de cómo mejorar estos aspectos de ojo que mejoran nuestra mirada.
El maquillaje es un punto clave, desde luego, pero sin una buena base o un cuidado cosmético adecuado, el resultado será menos satisfactorio, sobre todo a largo plazo.
Por eso, la primera parte será el cuidado del contorno de los ojos con una correcta limpieza diaria y una adecuada hidratación de día y de noche.
Seguir unos protocolos diarios evitará el envejecimiento de la fina piel del contorno y por supuesto nos dará un aspecto más luminoso y descansado.
Cada día limpiaremos la zona del contorno de los ojos con productos adecuados a esta fina y delicada zona, pero que eliminen bien los restos de maquillaje.
Os anoto algunos ejemplos de cosméticos que funcionan bien y son suaves con la piel.
Una vez hemos limpiado restos de impurezas o maquillaje, aplicaremos un producto de hidratación de día y cuidado de noche.
HIDRATACIÓN CONTORNO DE OJOS DE DÍA
Aplicar el producto en la zona del contorno excepto párpados que los trataremos con el producto adecuado por la noche
CUIDADO DEL CONTORNO DE LOS OJOS POR LA NOCHE
APIVITA EYE SERUM 5-ACTION
Aplicar el producto en todo el contorno, incluso los párpados.
IMPRESCINDIBLE MEJORAR EL ESTADO NATURAL DE CEJAS Y PESTAÑAS
Aplicación diaria cada noche de sérum de pestañas y sérum de cejas.
EFECTOS VISIBLES A LAS 6 SEMANAS DE APLICACIÓN.
Pestañas más largas, densas y fuertes
LILASH SERUM FORTALECEDOR PESTAÑAS
Cejas más pobladas y densas
LIBROW SERUM FORTALECEDOR DE CEJAS
PARTE 2: EL MAQUILLAJE DE LOS OJOS
CUIDADO DIARIO y maquillaje para mejorar TU MIRADA
Una vez aplicada la hidratación facial y del contorno de los ojos comenzamos por cubrir las zonas más oscuras o hundidas del contorno de nuestros ojos.
Para ello nos fijamos en las sombras y volúmenes.
Aplicamos el corrector en las zonas más oscuras y se difumina hacia las zonas más claras o con volumen. No debemos aplicar el corrector en las bolsas, ya que podría dar un efecto de más volumen.
CONCELACER CORRECTOR ILUMINADOR JORGE DE LA GARZA
Una vez hemos aplicado el corrector de ojos, elegiremos una sombra neutra para el párpado. A continuación aplicaremos un lápiz en la raíz de las pestañas.
Para ello tenemos dos opciones, eyeliner ó sombra/lápiz.
El eyeliner es un producto que requiere más precisión pero queda fabuloso.
EYELINER BIO-ECO HELAN
Si prefieres algo más fácil de aplicar este Lápiz/Sombra de Jorge de la Garza queda increíble y difuminado en un solo trazo.
SOMRA-LÁPIZ OJOS MARRON OSCURO DE JORGE DE LA GARZA VELVET 03
Puedes fijar el lápiz aplicando sombra oscura encima del perfilador de ojos. Pon un pañuelo de papel debajo de las pestañas inferiores para que no se manchen con restos de polvos al aplicar la sombra.
SOMBRA DE OJOS BIO-ECO DE HELAN VARIOS COLORES
ENMARCA TU ROSTRO CON UNAS CEJAS BIEN DELINEADAS Y DENSAS
El siguiente paso será DESTACAR TUS CEJAS. MUY FÁCIL.
Aplica CAREBELL EYEBROWS 10 con ayuda de las plantillas incluidas en el producto.
Este maquillaje de cejas es espectacular, muy natural, se fija al pelo y a la piel con una gran duración. FÓRMULA SIN PARABENOS.
Elige tu color y mira el vídeo de aplicación:
Conseguirás en 1 minuto unas cejas perfiladas, rellenas y una mirada mucho más expresiva. Observa el efecto con sólo una ceja maquillada y verás la diferencia entre los dos ojos. Unas cejas densas favorecen una mirada más joven y bonita.
Para el final dejamos la máscara de pestañas.
CONSEJOS PARA APLICAR BIEN UNA MÁSCARA DE PESTAÑAS:
Aplica una capa desde la raíz hacia las puntas
Deja secar
No olvides los pelitos del final y principio del ojo
Vuelve a aplicar otra capa
Tenemos dos favoritas:
MÁSCARA DE PESTAÑAS BIO DE HELAN. Si te inclinas por un cuidado Biológico para tus ojos, esta máscara es segura y natural.
MASCARA DE PESTAÑAS CON VITAMINAS BIO-ECO DE HELAN
MÁSCARA DE PESTAÑAS Cuidado y crecimiento DE M2 BEAUTÉ
BLACK NANO MÁSCARA CUIDADO Y CRECIMIENTO DE LAS PESTAÑAS
¡Ya puedes lucir tu mejor look de ojos con una mirada irresistible!
Marcas como CarebellTurbantes (hechos en España), Masumi Headwear (Reino Unido) y Christine Headwear (Dinamarca) son especiales por su diseño y calidad.
Los cambios físicos durante los procesos oncológicos o en casos de alopecia, pueden crear inseguridad y pérdida de autoestima.
Para minimizar los efectos de estos cambios, podemos contar con complementos que nos harán sentir mejor y más seguras.
Los turbantes y pañuelos oncológicos han cambiado mucho, cada vez son más complementos de moda, que gorros oncológicos.
Las marcas más punteras, se están superando con nuevos diseños y tejidos excelentes.
¿Cuáles son las 5 claves para elegir un turbante o pañuelo adecuado?
Piensa para qué momentos lo vas a necesitar. Hay modelos para casa, para dormir, para hacer actividades deportivas, para salir, para eventos (elegantes y sofisticados)
Puedes elegir si lo quieres tipo gorro/ turbante, o atado con más volumen, para que la lazada cuelgue sobre tu hombro. En ocasiones, puede haber dificultades a la hora de levantar los brazos o hacer determinados movimientos para colocar un pañuelo. En estos casos los gorros tipo turbante sin lazadas son más adecuados y fáciles de colocar.
TAMBIÉN PUEDES OPTAR POR MODELOS YA TERMINADOS CON LAZO.
Elegir un turbante o pañuelo específico, nos garantiza la calidad de sus tejidos certificados Oeko-Tex Standart 100 para estar en contacto directo con la piel. Los tejidos como el algodón natural o el bambú son perfectos, antibacterias y muy transpirables.
Los turbantes de marcas específicas no llevan costuras, por lo que no producen irritaciones en el cuero cabelludo.
Las tallas son únicas, pero se pueden ajustar porque la mayoría son elásticos o llevan unas bandas ajustables a tu contorno. El hecho de un buen ajuste te dará seguridad porque no se mueven y mantienen la temperatura del cuero cabelludo.
En definitiva, con la gran variedad de modelos y estampados, las nuevas colecciones se catalogan ya, en un complemento de moda para cualquier mujer.
Las pestañas son una zona pilosa que rodea los ojos, en concreto los párpados y nos protegen de agentes externos y partículas del ambiente que pueden producir daño o lesiones. Su función protectora no se limita solo a partículas u objetos, también nos protegen de los rayos ultravioleta.
Estos maravillosos pelitos protectores se disponen en varias filas, hasta 3, y su numero total es de unas 200 en cada ojo.
El ciclo de vida de las pestañas es más lento que en el cuero cabelludo, por eso sus tiempos de regeneración y reposo son diferentes.
También sabemos que sus terminaciones nerviosas son muy activas, nuestro cuerpo es un máquina perfecta, por eso, son capaces de detectar cualquier motita o presión para que nada nos entre en el ojo.
Su forma curva, permite la evacuación del sudor y agua como si de ingeniería perfecta se tratara.
Por todo lo que nos aportan las pestañas, debemos tenerlas en consideración y no sólo de una forma puramente estética.
Las pestañas nos protegen y por eso queremos cuidarlas y recuperar su densidad lo máximo posible.
Estos maravillosos pelitos que tanto nos gusta exaltar, embellecen la mirada y dan un aspecto más atractivo a nuestros rostro, consiguiendo mejorar nuestra seguridad y autoestima.Existen diferentes causas que pueden modificar el estado de nuestras pestañas de forma temporal o en el peor de los casos permanente.
Tratamientos médicos como la quimioterapia, diferentes fármacos, trastornos hormonales (menopausia y ciclo menstrual), el estrés, falta de vitaminas, el uso inadecuado de cosméticos y maquillajes agresivos o permanentes, pueden dañarlas de forma prolongada.
En los casos de alopecia permanente como la alopecia frontal fibrosante (AFF), enfermedades autoinmunes, alopecia areata, suelen ser casos de difícil o a menudo, imposible regeneración. Para recuperar nuestra imagen, en estos casos, deberemos hacer uso de maquillajes específicos y técnicas concretas de aplicación que explicaremos en un nuevo post.
La edad también influye en la velocidad de crecimiento de las pestañas, por lo que las personas de mayor edad experimentan un crecimiento más lento y los resultados en aplicación de Sérums de tratamiento también se hacen esperar un poquito más, paciencia…
2 puntos importantes para la salud y belleza de tus pestañas:
1º: NO LAS DAÑES, CUIDÁLAS.
2º UTILIZA SERUMS DE TRATAMIENTO EFICACES Y SEGUROS.
¿Qué tipo de suero para pestañas puede considerarse seguro?
Cosmetic Pros, es una empresa Estadounidense creada en 2007 por el Dr Scott Wasserman, uno de los más renombrados cirujanos plásticos de los Estados Unidos, que ha destacado mundialmente por su investigación y desarrollo de innovadores productos cosmecéuticos de lujo. Su más alta calidad hace que se posicione en la gama mas alta de productos premium en el mercado de la cosmética más selectiva.
Los productos de regeneración de las pestañas como LILASH® actúan directamente en la fase anágena, alargando el ciclo en la mayoría de las pestañas.
Alargar el ciclo anágeno de las pestañas es vital para mejorar su densidad y longitud y se puede conseguir teniendo en cuenta una serie de cuidados.
El ciclo de vida de las pestañas consta de tres fases. Anágena (crecimiento), catágena (la pestaña deja de crecer), telógena (reposo y desprendimiento).
LiLash® sérum es un producto único e internacionalmente conocido por sus efectos sobre la pestaña en fase anágena.
LiLash® producto Nº1 en ESTADOS UNIDOS, es un suero indicado para activar el volumen de las pestañas, con fácil aplicación y muy eficaz, ideal para realzar la belleza tanto de hombres como de mujeres.
Hemos incorporado LiLash® a nuestras referencias en Oncoestética porque actúan en el crecimiento de la pestaña gracias a la acción de análogos de prostaglandinas.
– Estimula el crecimiento del pelo, su densidad y color.
– Actúa aumentando la fase anágena en la cual crecen las pestanas.
– Activa la queratina y la melanina, aumentando la densidad y el tono natural del pelo
Además, LiLash® tiene un precio moderado dentro de los llamados cosméticos de lujo.
Su fórmula ha sido testada oftalmológicamente, libre de sales, evita irritaciones.
LiLash® sérum activador de pestañas, ha sido probado clínicamente para ojos sensibles, evitando la irritación en esta área tan delicada.
Su aplicación diaria permite obtener los primeros resultados a partir de las 4 semanas y mejora con su uso continuado.
Conocido mundialmente por sus efectos positivos en la pestaña.
El objeto de uso de LiLash® sérum está dirigido a:
– Usuarios que quieren pestañas más densas, largas y voluminosas; especialmente formulado para pestañas cortas, debilitadas, con exceso de caída o poco pobladas.
– Personas que deseen mejorar sus pestañas y desechar el uso de “pestañas postizas”
– Personas que hayan perdido densidad en sus pestañas, por factores agravantes como el estrés, los cambios hormonales, el paso del tiempo, enfermedades, etc.
– Personas que hayan recibido tratamientos médicos que hayan afectado a la cantidad y calidad de sus pestañas.
– Los pacientes con cáncer que han usado LiLash® una vez finalizado sus tratamientos con quimioterapia, han mejorado y recuperado satisfactoriamente sus pestañas.
– Personas que quieran beneficiarse de la fórmula cosmetológica testada oftalmológicamente de LiLash®
¿Cómo utilizo LiLash®?
LiLash® se utiliza como un delineador convencional. Aconsejamos aplicar LiLash® una sola vez al día en la raíz de las pestañas del párpado superior, con una sola aplicación y sin repasar la zona.
Dejar actuar unos instantes hasta su total absorción. A continuación podrá utilizar sus cosméticos habituales en la zona.
El envase con un uso diario suele durar unos 4 meses en función del la frecuencia de aplicación recomendada.
Para mantener los efectos una vez obtenidos los resultados, puedes aplicarlo 2 o 3 veces por semana.
Un acierto seguro es siempre la cosmética oncológica, el cuidado de la piel durante el cáncer es sin duda indispensable.
Los tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia pueden producir efectos secundarios muy molestos en la piel.
Estos efectos suelen ser tirantez, sequedad, irritación, enrojecimiento…préstales la atención que merecen y evita que empeoren.
Por ello, cosmética oncológica como SATIVA de COSMECLINIK u ONC DERMOLOGY son los productos más adecuados por su composición suave y tratante.
Esta cosmética sirve como tratamiento preventivo de los efectos citados, y los pacientes que la usan notan un gran alivio al aplicarla, por lo que les agrada muchísimo cuando obtienen ese confort en la piel.
Esta cosmética específica durante el cáncer, sirve también para piel sensible y se puede aplicar durante el tratamiento y en los meses posteriores a la finalización de la quimioterapia.
¿Qué tienen de especial?
Es cosmética que reduce y elimina las sustancias químicas irritantes de la cosmética convencional.
RECUERDA LOS 3 PILARES FUNDAMENTALES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL ONCOLÓGICA O SENSIBLE.
HIGIENE – HIDRATACIÓN Y PROTECCIÓN.
De hecho muchísimos pacientes lo siguen usando de manera definitiva por su capacidad de hidratación.
Otro regalo muy interesante y que seguro tendrá buena aceptación es el pack de gorros básicos.
Tenemos la opción de invierno y verano, ya que los tejidos son diferentes.
A la hora de elegir también tenemos que tener en cuenta la zona geográfica y la temperatura media de los próximos meses dependiendo de la época del año.
Para invierno optamos por algodón certificado Oeko-Tex que es más gordito y abriga más.
En verano también podemos usar el gorros de dormir, aunque no es indispensable, para este periodo utiliza los que son de bambú o el de la marca MASUMI que es más fino.
La piel y las mucosas sufren en muchos casos los efectos de la quimioterapia.
Para paliar estos efectos secundarios y prevenir lesiones, los odontólogos recomiendan una limpieza exhaustiva con productos específicos para el cuidado de las encías.
En el pack cuidado dental encontraréis un dentífrico suave de ingredientes naturales, un colutorio preventivo para encías y un spray para lesiones o llagas de la mucosa bucal.
Las llagas o aftas en la mucosa, son muchas veces, difíciles de evitar dependiendo de la farmacología que lleve el tratamiento.
Para los casos en los que aparecen estas lesiones, recomendamos la aplicación del Spray focal COLU-TEX, lo puedes llevar en el bolso y hacer uso de él cuando notes molestias. Recuerda: es sin aclarado, debes dejar actuar el producto para reparar la mucosa y protegerla.
La pérdida de cejas y pestañas suele ser uno de los efectos secundarios mas visibles durante la quimioterapia.
La pérdida de densidad en cejas y en pestañas ofrece una imagen del ojo menos expresiva y triste.
Para recuperar la expresividad es muy importante hacer un maquillaje correctivo y adecuado con los productos específicos que nos van ayudar a dar profundidad a la mirada.
Por una parte, podemos hacer más hincapié en maquillar los ojos siendo más insistentes en la aplicación de tonos oscuros en la raíz de las pestañas.
1º – Para conseguirlo te recomendamos el Kajal de Helan color Negro. Lleva una pequeña esponja que te ayuda a difuminar si lo necesitas. Aplícalo muy cerca de la raíz.
2º – Para las cejas, el mejor es el maquillaje de cejas Carebell EYEBROWS 10 con plantillas incluidas, 97% de ingredientes naturales y sin parabenos.
3º – Sombra Velvet efecto ahumado Jorge de la Garza.
El cuidado de la piel durante la radioterapia es muy importante, determinadas lesiones producidas por la radiación pueden llegar a interrumpir el tratamiento.
Para el cuidado corporal es indispensable el uso de Geles de ducha sin detergentes agresivos o sin tensioactivos.
Hidratación con lociones corporales específicas y protección solar en las zonas expuestas.
La aplicación de cremas específicas por zona es una de las rutinas diarias de radioterapia más importantes, ya que estas cremas locales, actúan reparando el daño y evitando la aparición de efectos secundarios como manchas, radiodermitis, inflamación, sequedad, lesiones, tirantez, picor, etc.
¿Cómo podemos recuperar la densidad de las cejas y las pestañas después de la quimioterapia?
La aplicación de determinados fármacos como los que se prescriben durante los procesos oncológicos tienen como efecto secundario la pérdida de densidad en cejas y pestañas.
Las cejas cumplen una función protectora para el ojo, al igual que las pestañas, por eso, muchas personas, no sólo sufren los efectos de su pérdida de forma estética sino también física.
Las cejas, además, son una parte muy importante de la cara, que aporta amplitud en los ojos, enmarcando nuestro rostro y dando expresión a la mirada.
Las pestañas, a su vez, protegen nuestros ojos de partículas y lo embellecen haciendo que nuestros ojos se vean más grandes y expresivos.
Por ello, vamos a explicar como podemos recuperar estos preciados pelitos que tanto necesitamos y nos embellecen.
Las excesivas depilaciones, cambios hormonales, edad y sobre todo la quimioterapia favorecen la pérdida temporal de cejas y pestañas.
De forma general, y en muchos casos los ciclos de tratamiento se pueden dividir en dos fases.
La primera suele constar de 4 ciclos de tratamiento cada 21 días.
La segunda de 12 ciclos semanales, aunque esto puede variar en cada caso.
Las cejas y las pestañas tienen un ciclo de vida diferente al pelo de la cabeza, por eso, cuando aparece la caída del pelo (15-17 días desde la primera sesión) no suele afectar a las cejas y pestañas de forma inmediata.
Las cejas y pestañas suelen presentar una pérdida de densidad a partir del 4º ciclo de 21 días. Si fueran ciclos semanales, lo empezaremos a observar hacia el ciclo 12º.
En un primer momento, y según nuestra experiencia, la pérdida es difusa y leve, pero se puede incrementar según avanza el tratamiento.
A pesar de ello, en la mayoría de los casos, las cejas y pestañas se recuperan completamente.
Aún así, hay muchos casos que nos comentan que les cuesta mucho recuperar la densidad de sus cejas y pestañas de nuevo, por lo que es importante darles una ayuda para conseguir una buena densidad otra vez.
Durante el tratamiento, no existen pruebas científicas que nos indiquen que la aplicación de Sérums de regeneración funcionen, pero si es cierto que muchas personas los aplican y nos comentan que les han ayudado a no perder del todo las cejas y las pestañas.
La aplicación de Sérums de cejas y pestañas durante el tratamiento es una elección personal por lo que lo dejamos a vuestro criterio.
Una vez terminado el tratamiento, se pueden empezar a aplicar productos específicos que nos ayudarán en la regeneración, tanto en la longitud como en la densidad de las mismas.
Por lo que hemos observado durante muchos años, es muy importante tener en cuenta el estado de las cejas y pestañas antes del inicio del tratamiento.
El lógico ver que las cejas y pestañas más pobladas se recuperan mejor, pero no hay que tirar la toalla si tus cejas son finas y tus pestañas más pobres.
Con estos tratamientos la constancia es lo mas importante y por supuesto el producto que aplicamos.
El rey de los Sérums de pestañas es sin lugar a dudas M2 LASHES BEAUTÉ.
El resultado es espectacular, pestañas más densas y largas a partir de la 6ª semana de aplicación.
Te recomendamos que hagas una foto antes del inicio y observes los resultados.
El único inconveniente es que su precio el alto.
En Oncoestética aplicamos un gran descuento, por lo que somos líderes en venta de este producto.
Tened cuidado si lo encontráis muy barato, suelen ser copias falsificadas, y así lo advierten en el laboratorio que los fabrica M2 BEAUTÉ, por lo que no es seguro aplicarlo. Desconfiad de los precios gangas y ofertas excesivas, es un producto que tiene un precio de coste muy alto.
En cuanto al sérum de cejas M2 BROWS, tenemos que decir que no es tan efectivo como el sérum de pestañas, pero si el más efectivo que conocemos.
En este caso también funciona muy bien el sérum SIMON & TOM, que sirve para cejas y pestañas y es mucho más económico. Su fórmula es natural y merece la pena probarlo, es posible que muchos casos sea suficiente aplicar este producto.
Os he dejado los enlaces para que veáis resultados y composición.
Durante el tratamiento, podéis camuflar los efectos con el maquillaje de cejas EYEBROWS 10 de Carebell, es un producto sin parabenos y sin talco, por lo que no irrita y rellena perfectamente las cejas creando la forma correcta gracias a sus plantillas.
Os dejo un enlace/vídeo tutorial de aplicación donde explicamos como funciona.
Para maquillar las pestañas, lo mejor es delinear con lápiz o eyeliner la raíz de las pestañas.
Para maquillar esta zona fácilmente, es mejor que primero creéis una sombra difusa en la raíz para dar un efecto de profundidad al párpado.
Tranquilas es muy fácil con esta sombra lápiz de Jorge de la Garza.
Su punta es muy suave, blanda y gruesa y no importa si no queda recta, el efecto de difuminado es suave y os va a quedar perfecto.
Aplicarlo en la raíz de las pestañas y/o párpado móvil, os llevará 30 segundos.
Una vez hecho, coged un lápiz negro, marrón oscuro o gris oscuro o si os dais arte un eyeliner. En ese momento tenéis que dibujar un línea en la raíz de la pestaña.
Veréis que efecto queda y que bonito queda el ojo. ¡Hay que intentarlo!
Os recomendamos el Kajal Bio de HELAN para ojos sensibles y el Eyeliner de HELAN con punta fina y fácil aplicador. Son de fórmula Bio y seguros.
Si queréis más permanencia u os tocáis mucho los ojos mejor usad el perfilador Waterproof de Jorge de la Garza, tiene más permanencia.
Lo más importante CONSTANCIA y frecuencia de aplicación.
Espero que os haya gustado el post. preguntad lo que necesitéis.
Cuando desconoces como son las pelucas, como se sujetan, como se mantienen y como adaptarlas, surgen muchas preguntas y dudas.
Hoy queremos aportar información sobre algunas de estas cuestiones.
Ya hemos hecho muchos artículos sobre pelucas, pero nunca está de más repasar y conocer cuales son los materiales más innovadores y demandados por nuestros clientes.
Las pelucas, aparte de ser de pelo natural, microfibra o mezcla de pelo, tienen diferentes acabados y estructuras interiores.
A la hora de elegir, es importante pensar en cual es nuestro caso y las necesidades de cada uno.
No es lo mismo una peluca para alopecia total, que una peluca para cubrir una zona con poca densidad o una peluca para cambiar de imagen.
No me olvido de lo que vamos a hablar hoy, EL MONOFILAMENTO EN LAS PELUCAS.
¿Qué es una peluca de monofilamento?
El monofilamento es la implantación del pelo uno a uno sobre una base de tul en la que en cada agujerito se implanta un pelo.
La base de tul o monofilamento, suele ser del color de la piel y además crea una transparencia para transpiración.
Esta transparencia que vemos en la implantación en monofilamento, crea un efecto de cuero cabelludo real, ya que se ve perfectamente como el cabello imita el nacimiento, como si saliera de la propia piel.
Este material es el más demandado en pelucas para alopecia.
El monofilamento en pelucas puede ser parcial o total. En muchas pelucas, el monofilamento lo encontramos en la raya, en otras en toda la zona superior y en otras por toda la peluca.
La ventaja de un monofilamento o implantación uno a uno, es que se abra por donde se abra, siempre se verá como el cuero cabelludo y eso da naturalidad 100% a la peluca.
¿Cómo elegir una peluca de monofilamento?
Si tu caso es de alopecia por quimioterapia, o alopecia areata o total, el monofilamento es muy conveniente para ti.
Si tu caso es una alopecia difusa, es decir, poco cabello, fino, pero conservas cabello por toda la cabeza, puedes utilizarlo, pero no es estrictamente necesario.
Aun así, también es buena idea que la peluca lleve algo de monofilamento aunque sea en la zona de la raya, porque aunque no se transparente la piel, en el caso de que tengas pelo debajo, siempre es más natural una raya a mano que a maquina.
Si lo que quieres es un cambio de imagen o una peluca para ir bien peinada en todo momento, o para algún evento, puedes elegir también las pelucas hechas a máquina.
Estas pelucas hechas a máquina tienen un cardado en la raíz que impide que se vea la raya y la base, además suelen tener más volumen.
Las pelucas con monofilamento son más naturales y nosotros aconsejamos, que además, tengan Lace Front, o tul frontal invisible para que no se note el nacimiento de la peluca.
Este Lace Front es muy natural e imita perfectamente el nacimiento natural del cabello, por lo que nadie notará la peluca por muy cerca que esté.
La calidad del monofilamento y del Lace Front va en función de la calidad de implantación del pelo en cada marca.
La firma ELLEN WILLE, es una marca consolidada dentro del mercado que nos ofrece siempre los materiales más innovadores, por lo que en Oncoestética la ofrecemos a nuestros clientes desde hace más de 20 años.
Las pelucas de Raquel Welch son las firma más prestigiosa del mundo por su diseño y naturalidad.
Sólo te faltaría elegir si la quieres en pelo natural, mezcla de pelo o microfibra.
Hoy nuestro artículo va para nuestros peques, los que más cuidamos y para los que queremos lo mejor del mundo.
Desgraciadamente, en España cada año se diagnostican 1.100 nuevos casos de cáncer infantil de entre 0 y 14 años.
La incidencia del cáncer infantil por tipos de tumores, entre España y Europa, no determina grandes diferencias, ya que ambos perfiles son muy similares. Es decir, España presenta la incidencia que le corresponde como país europeo.
Los tumores más frecuentes son leucemias, tumores de sistema nervioso central, linfoma de Hodgkin, neuroblastomas, sarcomas y osteosarcomas…entre otros.
Los tratamientos oncológicos derivados de estos tipos de cáncer, pueden tener como efecto secundario, la pérdida del cabello.
Actualmente contamos con complementos casi en la misma medida para niños que para adultos.
Las pelucas son un producto menos demandado, pero también en uso para aquellos que lo necesiten recuperando así la estética natural del niño o niña.
Lo más frecuente es incorporar el uso de pañuelos y gorros específicos para alopecia en niños.
¿Qué ventajas tienen estos gorros para niños sobre otros?
Los gorros y pañuelos oncológicos para niños son muy especiales sobre todo por su medida y por su tejido.
Un gorro o pañuelo que no sea específico puede tener características poco apropiadas para estar en contacto con la piel sensible de los niños.
Los gorros normales están pensados para llevarlos sobre el pelo, pero no sobre la piel directamente, por eso debemos tener cuidado con los tejidos y su composición.
Lo más apropiado es que sean de algodón o bambú.
Si son de lana en invierno es preferible que tengan un forro de algodón o bambú para conseguir un efecto suave y confortable evitando así los molestos picores.
Los niños tienen la piel más sensible y reactiva por lo que lo más importante es el tejido.
La colecciones de Christine Headwear para niños y Masumi nos aportan todas las garantías de fabricación adecuadas para esta en contacto con las piel de los más pequeños
La ventaja de estos gorros y turbantes para niños durante el cáncer infantil es que podemos contar con tallas adecuadas a todas las edades.
Estas tallas van desde 2 a 5 y de 6 a 12 años.
El contorno de la cabeza de un niño de 2 a 5 años es habitualmente de 44 cm.
Para niños de 6 a 14 años el contorno suele ser de 48 cm.
Llegada las adolescencia y a partir de los 14 años, muchos de ellos pueden usar la talla adulta ya que la cabeza está prácticamente desarrollada y las medidas suelen ser desde 52 a 56 cm.
El uso de gorritos para dormir en niños durante la quimioterapia es muy necesario, ya que durante la pérdida del pelo, perderán un 25% del calor corporal por la cabeza.
Los pañuelos y gorros para pérdida del pelo durante una alopecia o por quimioterapia en niños, aportan además una protección frente a los rayos solares y a la temperatura.
Proteger la piel de los más pequeños durante estos momentos es muy importante, por eso las marcas han desarrollado colecciones alegres y juveniles para niños y jóvenes mientras dura el proceso.
¡Un abrazo a los más pequeños de todo el equipo de Oncoestetica!
Lo primero por lo que pensamos utilizar una peluca es para recuperar la imagen, por ejemplo:
Uso de peluca en casos que se someten a procesos oncológicos que producen pérdida de cabello como por ejemplo, la quimioterapia.
Alopecias de cualquier tipo, genéticas, difusas, frontales, areata…
En casos en los que el pelo está muy castigado por procesos químico/técnicos como tintes, decoloraciones, permanentes, alisados…
Cuando el pelo es débil, fino y existe además caída de cabello.
En definitiva, cuando tenemos una necesidad estética de recuperar nuestra imagen de siempre o mejorarla.
Pero lo cierto, es que las posibilidades para usar una peluca son muchas más.
Actualmente las nuevas tendencias nos ofrecen diferentes tipos de cabello, cortes y color, por lo que si sentimos el deseo de probar nuevos looks corremos el riesgo de estropear nuestro cabello o de que, el resultado final, no sea del todo satisfactorio.
Para evitar esto podemos optar por usar las pelucas como complemento para un determinado momento.
Algunas de nuestras cantantes y celebrities más conocidas hacen uso de ellas para ofrecernos los estilos más modernos e innovadores, como por ejemplo Rihanna!
La moda de llevar diferentes colores, pueden resecar nuestro cabello con las repetidas aplicaciones de tintes o decoloraciones, lo que nos lleva a pensar que un peluca, puede ser una opción más a añadir a nuestros complementos…
En Europa no tenemos cultura de la peluca como complemento de moda, pero en otros países es tan básico como unos zapatos o un bolso bonito.
Los países que más demandan pelucas son Estados Unidos y África. Quizá por la dificultad de peinar el pelo afro o por la comodidad de no tener que cuidarlo, alisarlo o hidratarlo constantemente.
Aunque este es uno de los motivos principales, no podemos obviar que las pelucas son un artículo muy usado por las mujeres estadounidenses. Sólo tenemos que pensar en alguna película para acordarnos de escenas con celebridades, actrices o modelos, que usan habitualmente pelucas para aumentar su cabello, alargar su melena, cambiar su look para una determinada fiesta o evento y también, para probar nuevos estilos y cortes de moda.
¿Recordáis a Samantha Jones en sexo en Nueva York con una peluca de Raquel Welch?
Recordemos que en los años 60 casi todas las mujeres tenían una peluca para conseguir el look del momento con cardado y volumen.
En Europa, en cambio, la peluca está asociada más a una necesidad o a un problema estético que hay que cubrir o disimular.
Poco a poco nos vamos quitando esos complejos del que dirán… si me ven con otro estilo diferente de pelo, color, largo…
Cada día son más las mujeres que se lanzan a ponerse el cabello más largo con extensiones o hacen uso de postizos para tener una melena más densa o un recogido más abundante.
Cada vez nos vamos adaptando más a pensar que cada uno se pone y se quita los complementos estéticos que le apetecen y cuando quiere.
Las pelucas como complemento de moda pueden hacer que nuestro look se renueve y nos veamos actualizadas. En definitiva, más felices con una nueva imagen, aunque sea momentánea.
A la hora de elegir una peluca, sea para usar en ocasiones, o sea una peluca oncológica, tenemos varias pociones para elegir.
– Pelucas de pelo sintético o microfibra
– Pelucas de pelo natural o humano
– Pelucas de mezcla de pelo.
Todas ellas son buenas opciones dependiendo del uso que le demos y del tipo de cabello que queramos.
Las pelucas sintéticas son más recomendables para mujeres con el pelo corto o melena muy corta.
Las pelucas de pelo natural o mezcla de pelo son más adecuadas para melenas largas a partir del hombro.
¿Por qué es mejor una peluca de pelo natural en cabello largo que una sintética?
Las pelucas de microfibra sintética o pelo sintético, se van encrespando con el uso o el roce con los cuellos, bufandas o fulares, en definitiva con el roce de la fibra con la ropa.
Este roce o fricción de la fibra produce un encrespamiento que aumenta cuanto más larga es la peluca.
Recientemente hemos activado el servicio de reestructuración de pelucas en Oncoestetica. Si piensas que tu peluca está muy deteriorada, habla con nosotros.
Podemos ayudarte a mejorar su estado.
Las pelucas de pelo humano son más recomendables para melenas largas ya que su aspecto es más suelto y tiene un movimiento más natural y sedoso.
Además de elegir una peluca, sea oncológica, o como peluca de moda, debemos saber que muchas de ellas, imitan perfectamente el cuero cabelludo con una base llamada monofilamento.
Este acabado es importante sobre todo en casos de pérdida total del cabello.
Para disimular perfectamente una peluca, del tipo que sea, una pieza clave de la peluca, es el LACE FRONT o tul frontal invisible.
Este tul frontal imita o recrea el nacimiento natural del cabello, así la peluca resulta indetectable.