Los efectos estéticos como pérdida de cabello, efectos en piel, cejas y pestañas son algunas de las consultas que más nos demandan.

Abrimos nuestras puertas en 1996 y durante estos años, nuestro afán por solucionar y mitigar los efectos en la mujer durante el cáncer de mama o genital, nos han hecho formarnos e investigar cada día sobre ello, convirtiendo a Oncoestética en un centro especializado e integral.

Gracias por confiar en nosotras, ayudarnos a mejorar y aprender cada día juntas.

Con la experiencia de todas, podemos ayudar a muchas.

Los efectos de la imagen durante el cáncer de mama son conocidos, principalmente el de la pérdida de cabello, pero hoy, queremos aportar más información y soluciones a estos efectos.

PASO 1. PREPARACION PARA LA QUIMIOTERAPIA.

Por nuestra experiencia sabemos, que conocer los tiempos de los efectos de la quimioterapia ayudan  a afrontar mejor la situación, por eso, os anotamos los más importantes o principales.

PERDIDA DE CABELLO POR QUIMIOTERAPIA.

La pérdida de cabello se produce (en el 99% de los casos) entre el día 15º o 17º contando desde la fecha de la primera sesión o ciclo de quimioterapia. Esto no suele variar aunque, los ciclos o sesiones de quimio, sean 1 vez a la semana, 1 cada 15 días, o 1 cada 21 días.

Es decir, si la primera sesión de quimioterapia se recibe el día 1º del mes, los efectos pueden aparecer el día 15º, 16º o 17º, generalmente el 17º.

¿Cómo se cae el pelo durante la quimioterapia?

Una vez recibida la dosis, no vamos a notar ningún efecto en el pelo hasta que no pasen 15 días. Para describirlo con más detalle, diré que en muchos casos no se aprecia ninguna diferencia en el cabello.

Ahora bien, una vez que pasan esos 15 días, podemos empezar a notar alguna ligera molestia en la raíz del pelo. Esta molestia se debe a que el bulbo se está desprendiendo del folículo piloso y emerge hacia la superficie.

Técnicamente, depende del ciclo de regeneración del pelo y del cese de crecimiento que se produce por la acción de los fármacos de la quimioterapia.

Esta acción paraliza el crecimiento del pelo y la formación de queratina que deja de proliferar y se detiene, comenzando la fase de caída.

Este indicio de caída, puede provocar, en algunos casos, molestias en la raíz del pelo, que son muy suaves, parecido a cuando te cambias de lado la raya en el peinado.

No ocurre en todos los casos, pero es un preaviso de que se caerá el cabello en 1 o 2 días.

Para ese momento, ya tenemos que tener preparados los complementos que van a mantener la imagen durante la pérdida del pelo.

Estos complementos, son las Pelucas oncológicas, pañuelos para quimioterapia y turbantes específicos para alopecia.

PELUCAS RAQUEL WELCH – ONCOLOGICAS Y PARA ALOPECIA

También es aconsejable un champú para cuero cabelludo sensible.

La pérdida es gradual pero abundante, es decir, vamos a notar un caída fuerte de pelo. Al principio NO vamos a ver calvas o alopecias, si no que será una pérdida difusa.

En muchos casos nos comentan, que les han dicho, que el pelo se cae a mechones y te quedas sin pelo en 1 o 2  días. Esto no es así exactamente. Sí que veremos una caída abundante, pero, hasta que se aprecien calvas o zonas con poco pelo, pueden pasar días.

No obstante, una vez vemos que el momento ha llegado, lo que recomendamos y también recomiendan médicos y psicólogos es cortar el cabello, para evitar alargar el proceso.

El corte de cabello en quimioterapia hay que hacerlo con maquinilla al 1, como se suele decir, dejándolo rasurado a 1 o 2 milímetros. No es aconsejable afeitar con cuchilla o maquinilla de afeitar. Debemos dejar que el pelo se caiga cuando lo lavemos y con la fricción del día a día.

Este es un proceso que dura varios días y debemos ayudar a que se desprenda lo antes posible para que no moleste o se irrite el cuero cabelludo.

Lavaremos con un champú suave, y si es para cuero cabelludo sensible, mucho mejor.

En algunos casos se puede producir descamación como consecuencia de la quimioterapia, en estos casos aplicaremos un champú para cuero cabelludo seco o con descamación. Os dejo algunos recomendados que funcionan muy bien.

¿Qué pasa si no me quiero rasurar? No llevo bien el momento de cortar mi pelo…

Es un momento muy dificil emocionalmente, es uno de los efectos que más nos preocupa a las mujeres, incluso a muchas, tanto o más que la enfermedad.

Por eso, los expertos aconsejan afrontarlo cuanto antes y seguir adelante, acortando este momento complicado que se supera mejor, una vez tomada la decisión.

El hecho de dejar el cabello sin cortar, para que se vaya cayendo, solo va a proyectar durante muchos días una imagen negativa, que progresivamente hará que te sientas peor anímicamente.

Hay que tener en cuenta, que si es una melena, y se está cayendo por el efecto de la quimioterapia, no debes lavarlo, porque puedes hacer que se enrede y se formen nudos o rastas.

Por otra parte, si llevas el pelo más corto, y decides esperar a que se caiga solo, será un proceso largo y la pérdida la verás en cada momento, creando una situación poco higiénica y muy desagradable emocionalmente.

Lo más recomendable es cortarlo en la fecha concreta y seguir en adelante con el uso de la peluca y/o pañuelos y turbantes que hayas preparado.

Actualmente hay productos muy específicos de gran naturalidad con cortes y estilos tan variados, que vas a encontrar el tuyo para que tu imagen no cambie.

Turbantes y pañuelos básicos de algodón

Como siempre decimos:

Verte bien importa

La elección de la peluca la dejo aquí por si necesitáis más información.

ELECCIÓN DE LA PELUCA

Necesitarás pañuelos y tubantes para descansar de la peluca, haz uso de ellos, son muy cómodos y transpirables.

PREPARACIÓN PARA PÉRDIDA DE CEJAS Y PESTAÑAS.

En muchos casos se puede observar pérdida difusa de cejas y pestañas.

¿Cuándo se me caerán las cejas y las pestañas? ¿Qué puedo hacer?

Las cejas y pestañas se caen despacio y casi siempre, cuando el tratamiento está más avanzado, por lo que en muchos casos la pérdida es durante poco tiempo.

cejas y pestanas quimioterapia

Para ser más concretos el inicio de la pérdida es el siguiente:

Ciclos cada 7 días: Inicio de los efectos en la 12º sesión.

Ciclos cada 15 días:  Inicio de los efectos en la 8ª sesión.

Ciclos cada 21 días:  Inicio de los efectos en la 4ª sesión.

Son datos aproximados para la mayoria de los casos.

También hay  que tener en cuenta, si al inicio tenemos unas cejas finas o despobladas o unas cejas mas densas. En estos casos, los efectos se notarán antes en las cejas finas.

En cuanto a la pédida del pelo es difusa y se van cayendo pelitos sueltos.

No se suele observar una pérdida rápida y total de cejas y pestañas, si no que es gradual y fácil de solucionar con los productos recomendados para cejas y pestañas.

Maquillaje de cejas EYEBROWS 10 de Carebell con plantillas y sin parabenos.

Sección ojos, perfiladores Bio y sombras para rellenar las pestañas.

lapiz helan

PREPARACIÓN DE LA PIEL EN CANCER DE MAMA

En muchos casos, no en todos,  se observa una piel más fina, seca y que se irrita con facilidad.

Aqui os anoto los Cuidados generales y las precauciones en el cuidado facial y corporal durante el cáncer de mama.

PASO 2. CUIDADOS ESTÉTICOS DURANTE EL PROCESO DE CANCER DE MAMA O GENITALES

  • Realizar una higiene con productos suaves a ser posible origen natural o BIO
  • Realizar el mantenimiento de la peluca con los cuidados recomendados por el fabricante. Puedes preguntarnos las dudas que tengas sobre tu peluca.
  • Lavar a mano los pañuelos y turbantes con frecuencia para llevar una correcta higiene.
  • Mantener una correcta higiene facial y aplicar productos nutritivos para la piel.
  • Aplicar factores protección solar alta en cara y cuerpo.
  • Prepara la piel del cuerpo y seno 1 mes antes de la RADIOTERAPIA ( si es tu caso)
  • Observar el estado de las uñas por si fuera necesario el uso de fortalecedores o sérum específicos.

PASO 3. CUIDADOS ESTÉTICOS DESPUÉS DEL CANCER DE MAMA

El cabello comienza a crecer a los 40 días aproximadamente después de la última sesión de quimioterapia. En algunos casos se empieza a observar ya el crecimiento en el último mes.

En este momento, podemos favorecer el crecimiento del pelo en la cabeza, cejas y pestañas.

Para ayudar a recuperar el cabello, podemos aplicar productos que contengan vitaminas que sean específicas para engrosar y acelerar el crecimiento del cabello.

Este es el caso de la fórmula de MUCOTRIC estimulante capilar que recomendamos desde hace 20 años y con el que obtenemos una gran mejoría.

Activa el crecimiento y densifica el cabello

Su aplicación es diaria cada la noche. La constancia es la clave.

Para cejas y pestañas os anoto un enlace sobre los cuidados de los ojos, cejas y pestañas.

Hay que tener en cuenta que el pelo crece lentamente, por lo que hay que tener paciencia y ser muy constante.

Una vez recuperado el largo que necesitamos, para quitar definitivamente la peluca oncológica o los pañuelos de quimioterapia, valoraremos si es necesario realizar la primera coloración o tinte del cabello.

Antes de la primera coloración, miraremos la composición del tinte que nos vamos a aplicar.

Es MUY IMPORTANTE realizar un test de alergia previo.

Debemos elegir tintes sin PPD, SIN AMONIACO, RESORCINOL, ALCOHOL SILICONAS… para evitar irritaciones.

PASO 4. RADIOTERAPIA.

La radioterapia en la mama, no impide ya el crecimiento del pelo, por lo que nos vamos a centrar en el cuidado de la piel.

Las cremas a utilizar se recomienda aplicarlas 1 mes antes de comenzar extendiéndolas sobre el seno y la axila.

Os anoto mas información sobre la radioterapia y cuidados del seno en cáncer de mama.

CONSEJOS RADIOTERAPIA DE MAMA

Espero haber despejado algunas de las dudas que suelen surgir.

Recuerda que podemos asesorarte en lo que necesites en nuestro teléfono de atención al cliente ONCOESTETICA:

976218841.

 

¿Cómo podemos recuperar la densidad de las cejas y las pestañas después de la quimioterapia?

 

La aplicación de determinados fármacos como los que se prescriben durante los procesos oncológicos tienen como efecto secundario la pérdida de densidad en cejas y pestañas.

 

Las cejas cumplen una función protectora para el ojo, al igual que las pestañas, por eso, muchas personas, no sólo sufren los efectos de su pérdida de forma estética sino también física.

alopecia cejas quimioterapia

 

Las cejas, además, son una parte muy importante de la cara, que aporta amplitud en los ojos, enmarcando nuestro rostro y dando expresión a la mirada.

 

Las pestañas, a su vez, protegen nuestros ojos de partículas y lo embellecen haciendo que nuestros ojos se vean más grandes y expresivos.

 

Por ello, vamos a explicar como podemos recuperar estos preciados pelitos que tanto necesitamos y nos embellecen.

cejas y pestanas quimioterapia

 

Las excesivas depilaciones, cambios hormonales, edad y sobre todo la quimioterapia favorecen la pérdida temporal de cejas y pestañas.

 

De forma general, y en muchos casos los ciclos de tratamiento se pueden dividir en dos fases.

La primera suele constar de 4 ciclos de tratamiento cada 21 días.

 

La segunda de 12 ciclos semanales, aunque esto puede variar en cada caso.

 

Las cejas y las pestañas tienen un ciclo de vida diferente al pelo de la cabeza, por eso, cuando aparece la caída del pelo (15-17 días desde la primera sesión) no suele afectar a las cejas y pestañas de forma inmediata.

 

Las cejas y pestañas suelen presentar una pérdida de densidad a partir del 4º ciclo de 21 días. Si fueran ciclos semanales, lo empezaremos a observar hacia el ciclo 12º.

 

En un primer momento, y según nuestra experiencia, la pérdida es difusa y leve, pero se puede incrementar según avanza el tratamiento.

 

A pesar de ello, en la mayoría de los casos, las cejas y pestañas se recuperan completamente.

 

Aún así, hay muchos casos que nos comentan que les cuesta mucho recuperar la densidad de sus cejas y pestañas de nuevo, por lo que es importante darles una ayuda para conseguir una buena densidad otra vez.

 

Durante el tratamiento, no existen pruebas científicas que nos indiquen que la aplicación de Sérums de regeneración funcionen, pero si es cierto que muchas personas los aplican y nos comentan que les han ayudado a no perder del todo las cejas y las pestañas.

 

La aplicación de Sérums de cejas y pestañas durante el tratamiento es una elección personal por lo que lo dejamos a vuestro criterio.

 

Una vez terminado el tratamiento, se pueden empezar a aplicar productos específicos que nos ayudarán en la regeneración, tanto en la longitud como en la densidad de las mismas.

alopecia en las cejas

 

Por lo que hemos observado durante muchos años, es muy importante tener en cuenta el estado de las cejas y pestañas antes del inicio del tratamiento.

 

El lógico ver que las cejas y pestañas más pobladas se recuperan mejor, pero no hay que tirar la toalla si tus cejas son finas y tus pestañas más pobres.

 

Con estos tratamientos la constancia es lo mas importante y por supuesto el producto que aplicamos.

 

El rey de los Sérums de pestañas es sin lugar a dudas M2 LASHES BEAUTÉ.

crecimiento de pestanas

El resultado es espectacular, pestañas más densas y largas a partir de la 6ª semana de aplicación.

 

Te recomendamos que hagas una foto antes del inicio y observes los resultados.

 

El único inconveniente es que su precio el alto.

 

En Oncoestética aplicamos un gran descuento, por lo que somos líderes en venta de este producto.

 

Tened cuidado si lo encontráis muy barato, suelen ser copias falsificadas, y así lo advierten en el laboratorio que los fabrica M2 BEAUTÉ, por lo que no es seguro aplicarlo. Desconfiad de los precios gangas y ofertas excesivas, es un producto que tiene un precio de coste muy alto.

 

En cuanto al sérum de cejas M2 BROWS, tenemos que decir que no es tan efectivo como el sérum de pestañas, pero si el más efectivo que conocemos.

 

En este caso también funciona muy bien el sérum SIMON & TOM, que sirve para cejas y pestañas y es mucho más económico. Su fórmula es natural y merece la pena probarlo, es posible que muchos casos sea suficiente aplicar este producto.

Os he dejado los enlaces para que veáis resultados y composición.

 

 

Durante el tratamiento, podéis camuflar los efectos con el maquillaje de cejas EYEBROWS 10 de Carebell, es un producto sin parabenos y sin talco, por lo que no irrita y rellena perfectamente las cejas creando la forma correcta gracias a sus plantillas.

 

Os dejo un enlace/vídeo tutorial de aplicación donde explicamos como funciona.

Para maquillar las pestañas, lo mejor es delinear con lápiz o eyeliner la raíz de las pestañas.

 

Para maquillar esta zona fácilmente, es mejor que primero creéis una sombra difusa en la raíz para dar un efecto de profundidad al párpado.

Tranquilas es muy fácil con esta sombra lápiz de Jorge de la Garza.

 

Su punta es muy suave, blanda y gruesa y no importa si no queda recta, el efecto de difuminado es suave y os va a quedar perfecto.

 

Aplicarlo en la raíz de las pestañas y/o párpado móvil, os llevará 30 segundos.

 

Una vez hecho, coged un lápiz negro, marrón oscuro o gris oscuro o si os dais arte un eyeliner. En ese momento tenéis que dibujar un línea en la raíz de la pestaña.

Veréis que efecto queda y que bonito queda el ojo. ¡Hay que intentarlo!

 

Os recomendamos el Kajal Bio de HELAN para ojos sensibles y el Eyeliner de HELAN con punta fina y fácil aplicador. Son de fórmula Bio y seguros.

 

Si queréis más permanencia u os tocáis mucho los ojos mejor usad el perfilador Waterproof de Jorge de la Garza, tiene más permanencia.

 

 

Lo  más importante CONSTANCIA y frecuencia de aplicación.

Espero que os haya gustado el post. preguntad lo que necesitéis.

 

Por Jenifer Andrés.

Experta en cosmética y dermofarmacia.

Dirección técnica de Oncoestética.

Lo que más nos preocupa estéticamente cuando se inicia un tratamiento de quimioterapia es caída del cabello.

 

Para frenar el crecimiento de las células cancerosas se aplican diferentes tratamientos oncológicos que tienen como efecto secundario la caída del pelo.

caida pelo

 

Esta caída de pelo, dependerá del tipo de tratamiento, por lo que la atención médica y la información que nos indique el oncólogo/a será clave para conocer los efectos secundarios que se pueden producir.

Evitar la caída del cabello es difícil si el tratamiento contempla este efecto en su prospecto, por lo que debemos esperar a terminar para que el cabello vuelva a crecer.

El cabello se cae a los 17 días desde la aplicación del primer ciclo de tratamiento y volverá a crecer pasados 35 días desde la última sesión.

Mientras tanto, podemos solucionar el cambio de imagen con pañuelos, turbantes y pelucas oncológicas que van a conseguir comodidad y que te la paciente mantenga su imagen y estilo de cabello.

Una vez terminado el tratamiento, podemos empezar a preparar el cuero cabelludo con productos específicos que nos ayudan a recuperar, de forma rápida, un cabello más fuerte y denso.

 

5 IDEAS PARA MEJORAR

 

  1. Durante el tratamiento conviene utilizar un champú suave para el cuero cabelludo. Los champús naturales son mas adecuados porque eliminan los SLSs, siliconas, sulfatos y parabenos.

Un champú para cuero cabelludo sensible sería ideal.

cuero cabelludo sensible

Una vez que han pasado 35 días desde la última sesión de quimioterapia, podemos empezar a tonificar y activar el cuero cabelludo.

Para ello, utilizaremos el mismo tipo de champú orgánico o ecológico pero con un efecto tonificante y revitalizante.

helan champu revitalizante

  1. No cortes el cabello aunque lo veas muy fino. Existe la creencia de que si el pelo es muy fino, tipo pelusilla, y lo cortamos, va a crecer más fuerte. Esto no es así, por lo que no será necesario hacerlo en las primeras semanas.

Es mejor esperar a tener el pelo un poco mas largo y recortar esas puntitas cuando tengamos el pelo más crecido, así controlamos mejor lo que cortamos y podremos quitar antes la peluca.

cuero cabelludo

  1. Es el momento de aplicar vitaminas y nutrientes al cabello fino que está ¡creciendo de nuevo!

Los productos más adecuados son fórmulas desarrolladas específicamente para aumentar el riego sanguíneo de la zona, a la vez que penetran los nutrientes.helan locion revitalizante capilar

Utiliza productos naturales y sin parabenos que hará engrosar tu cabello y que crezca más rápido.

Activa el crecimiento y densifica el cabello con Mucotric.

  1. Aplica los principios activos por la noche, son mucho mas efectivos!

Por la noche, el cuerpo se repara y absorbe mucho mejor los productos cosméticos, además al estar en posición horizontal, la sangre llega mejor a los capilares que alimentan el pelo, por lo que su efectividad es mayor.

  1. Sigue el siguiente protocolo diario mientras crece tu cabello.

Lavado diario, por la mañana o por la noche.

Aplicación del estimulante capilar cada noche con un ligero masaje.

consejos protesis de cejas

 

Con estos consejos conseguirás varios efectos que mejorarán tu cabello.

 

  • Activación del crecimiento del cabello.
  • Formación de un cabello mas grueso.
  • Mayor densidad
  • Recuperar el cabello en las zonas más despobladas como entradas y zona frontal.

¡LOS CABELLOS CORTOS ESTÁN A LA ÚLTIMA!

 

PINCHA AQUI SI QUIERES CONSEJOS SOBRE CORTES DE PELO DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA

Y RECUERDA: la constancia es la clave para unos buenos resultados.

Por Jenifer Andrés.

Experta en Cosmética y dermofarmacia.

Técnico en estética Oncológica.

alopecia areata

Pasados lo efectos del tratamiento oncológico, el cabello  ¡¡vuelve a crecer!!

Un momento esperado  y que parece que nunca llega…pero por fin…puedes decir

¡Fuera la peluca!

El cabello crece a un ritmo medio de 1 cm al mes…por eso, necesitamos 3 o 4 meses hasta que le puedas  dar un poco de forma o dirección al pelo.

dudas quimio

El momento de quitarse la peluca o el pañuelo, es un momento feliz, pero a veces, puede crear inseguridad pensar cómo vamos a vernos con el nuevo look.

Todos los cambios cuestan, pero hay que ir afrontado las diferentes etapas y hoy te vamos a ayudar, dándote algunas ideas para tu nuevo peinado.

Después de verte igual durante estos meses, es inevitable pensar qué estilo de pelo llevar o cual te quedará mejor, pero seguro que viendo diferentes opciones todo será más fácil.

Peluca Raquel Welch

Es obvio que la imagen cambiará semana a semana, porque el cabello va creciendo y hay que ir ajustando el corte y el peinado al nuevo pelo que ¡Por fin crece!

Para las que llevéis una peluca de pelo largo, os costará un poco más el cambio, por lo tanto, si todavía estáis a tiempo, podéis darle un nuevo look más corto a vuestra peluca, antes de quitarla definitivamente.

Cortar la peluca un poco y llevarla unos días más corta, puede ayudarnos a afrontar esa transición y nuevo cambio.

No es necesario que la dejéis muy corta, de hecho algunas no se pueden cortar demasiado o cambiarles el estilo, pero si quitar algunos centímetros respetando el diseño original.

5 CONSEJOS CUANDO TE QUITES LA PELUCA

  1. MAQUILLATE UN POCO MÁS
  2. DALE COLOR A TU PELO CON EL TONO QUE TE GUSTE (con tintes sin Ppd ni amoniaco recuerda…)
  3. SI CUBRES LAS CANAS CONSEGUIRÁS UN EFECTO ÓPTICO QUE DA MÁS DENSIDAD AL PELO CORTO.
  4. UTILIZA COMPLEMENTOS COMO SOMBREROS, FULARES O BUFANDAS QUE TE FAVOREZCAN.
  5. DALE MUCHO MOVIMIENTO A TU PEINADO EN CUANTO TE SEA POSIBLE.

                   Pelo Super corto en disminución…

Hay muchas celebrities que han optado por un pelo supercorto y han conseguido una imagen totalmente renovada.

El cabello corto está de moda y crea tendencia por donde mires, así que sólo hay que cuidarlo y sacar un poco de creatividad 

¡Renuévate sin miedo!

Aquí van algunos estilos de pelo corto y muy corto para coger ideas.

De lado pero con desorden. Imagen Charlize Theron.

Utiliza productos de acabado tipo cera para darle un toque perfecto y desordenado

¡Péinalo hacia arriba y dale movimiento!

¡Despéinalo todo lo que puedas! Imagen HALLE BERRY

Ahuécalo todo lo que puedas peinándolo a contra-dirección

Tu decides la dirección de tu pelo.

Crea volumen en la coronilla y dirige el flequillo a tu gusto.

Cuando vaya creciendo sigue despeinándolo y ¡dale volumen! Imagen Sharon Stone.

Si quieres darle un empujón al crecimiento del pelo puedes aplicar cada noche un el fortalecedor nutritivo Mucotric de Carebell que activa el crecimiento del cabello.

Activa el crecimiento y densifica el cabello.

PROVERBIO MAORÍ:

Vuelve tu rostro hacia el sol, y las sombras caerán detrás de ti.

Hoy vamos a hablar de cómo podemos prevenir o corregir algunas molestias en la zona íntima, durante el tratamiento oncológico.

La zona íntima femenina tiene dos zonas diferenciadas.

La zona interna: VAGINAL

La zona externa. VULVO ANAL

La higiene adecuada y un pH correcto nos protegen de infecciones e irritaciones.

La higiene debe hacerse con geles o jabones suaves que no eliminen la flora bacteriana protectora y siempre de delante hacia atrás.

Los productos o jabones de higiene íntima no influyen en el pH vaginal ya que son sólo de uso externo.

El flujo vaginal mucoso es el encargado de regular el pH en la zona vaginal interna, por lo que no debemos limpiar o hacer duchas vaginales por nuestra cuenta a no ser que sea por prescripción facultativa ante alguna infección.

 

Este flujo vaginal es el encargado de mantener activas las defensas para luchar contra las infecciones.

Durante tratamientos oncológicos, alteraciones hormonales y por otras causas, podemos observar en ocasiones, sequedad vaginal, picor o irritación.

En estos casos la zona vulvo-vaginal puede estar más predispuesta a infecciones.

El modo de prevenirlo o corregirlo puede ser sencillo siguiendo algunas pautas.

Debemos evitar la higiene excesiva con productos no adecuados con exceso de detergentes que dejan la zona totalmente expuesta a las irritaciones.

Los jabones o detergentes íntimos son el primer paso para corregir esta sequedad externa.

 

El uso indiscriminado de geles de ducha con detergentes agresivos, deja desprotegida la zona íntima y expuesta a irritaciones, que pueden favorecer las infecciones vaginales y la sequedad.

 

HELAN ha resuelto el problema para la higiene femenina con un gel limpiador íntimo calmante y humectante, cuyo grado de acidez (pH ácido) se adapta perfectamente a la zona vulvo-vaginal y que utiliza detergentes suaves capaces de garantizar una limpieza perfecta sin dañar la flora bacteriana.

Enriquecido con áloe vera y extractos de jugos de manzanilla reduce la sequedad vaginal y garantiza la higiene y frescura de la zona íntima.

Este jabón Biológico deja una película protectora que evita la sequedad y protege la zona de las agresiones externas.

Es un producto seguro por su fórmula suave, orgánica y natural.

El Gel Intimo de Helan es de formulación Bio, no testado en animales, sin metales pesados, no contiene parabenos, SLS, EDTA, O PEG.

¿CÓMO APLICAMOS EL JABÓN ÍNTIMO?

Vierta el detergente en una esponja o en las manos y aplíquelo en la zona intima generando una suave espuma, enjuague suavemente con agua.

Ideal para uso frecuente en virtud de su acción de limpieza especialmente suave.

No irrita. DERMATOLÓGICAMENTE TESTADO.

 

¿CÓMO PUEDO CORREGIR LA SEQUEDAD VAGINAL DURANTE LA QUIMIOTERAPIA O RADIOTERAPIA?

 

Laboratorios Cosmeclinik han creado la Línea Sativa donde encontraremos el

GEL INTIMO HIDRATANTE Y PROTECTOR VAGINAL V-TEX

SATIVA V-TEX de Laboratorios COSMECLINIK es un gel vaginal hidratante y protector que está indicado para aliviar las molestias ocasionadas por la sequedad asociada a tratamientos agresivos como la Radioterapia o Quimioterapia.

SATIVA V-TEX es un gel fresco formulado con un gelificante de origen natural

Contiene los siguientes principios activos:

– Ácido Hialurónico: Aumenta la hidratación epidérmica.

 Extracto de Caléndula: actividad calmante.

– Opuntia Ficus indica: Ingrediente activo que actúa aumentando la velocidad de síntesis de las H.S.P., conocidas como proteínas de estrés, ejerciendo una acción protectora.

– Extracto de Camomila: Acción descongestiva.

– Extracto de Avena: Emoliente.

– Bisabolol: Descongestivo.

pH=5

Sin colorantes. Sin perfume.
Sin parabenes

consejos protesis de cejas

CONSEJOS:

-no utilizar ropa demasiado ajustada o con costuras que puedan rozar demasiado la zona intima, por ejemplo vaqueros muy apretados.

-no utilizar geles de ducha con exceso de detergentes

-no lavar en exceso la zona intima, una o dos veces al día es suficiente y con jabones íntimos protectores.

-no utilizar agua demasiado caliente o demasiado fría.

-evitar ropa impermeable

-evita la humedad en la zona

Hoy le agradecemos a la Odontóloga, Dra. Carolina Mora Ortiz de Clínica dental Casablanca, con una amplia experiencia en cuidados dentales durante la quimioterapia, su información profesional para nuestro artículo de la semana.

Nos ha parecido muy interesante poder hablar sobre los cuidados dentales durante el tratamiento de quimioterapia dado que es uno de los puntos que más sufren los efectos del tratamiento.

Para mitigar estos efectos, debemos ponernos en manos expertas y seguir correctamente sus instrucciones. La prevención y los cuidados específicos que nos recomiende nuestro dentista van a ser clave en el estado general de la boca y los dientes.

recomendaciones

Debido a la acción de determinados fármacos, la boca y los dientes pueden sufrir alteraciones que debemos tratar siguiendo las pautas nque el dentista nos recomiende.
Pensamos que este apartado, en ocasiones, se olvida o no se le da la debida importancia.

La quimioterapia afecta a todos lo epitelios y la cavidad bucal es uno de ellos, por lo que hay que realizar un tratamiento/consulta preventiva para minimizar los efectos secundarios posibles y tratarlos en todo momento.

Una consulta previa con el dentista, la higiene diaria, enjuagues frecuentes con productos específicos y un control exhaustivo pueden evitar problemas mayores que en muchos casos son muy molestos.

En muchos pacientes tratados con quimioterapia, se aprecia una reducción del apetito, se alteran los sabores, y se producen lesiones en la boca.

Todo ello, puede hacer que el paciente reduzca la ingesta adecuada de alimentos y esto conlleve a una pérdida de peso que podemos evitar siguiendo un protocolo profesional.

¿CUÁNDO DEBE COMENZAR EL TRATAMIENTO DENTAL?
Los cuidados dentales durante los procesos oncológicos son muy importantes, por eso, deben comenzar con una antelación mínima de 6 semanas si es posible.

Durante la visita a la consulta, el profesional valorará el estado de la salud bucodental y realizará los tratamientos adecuados para evitar riesgos.

CONSEJOS Y PRECAUCIONES:

En caso de pérdida de piezas dentales acudir siempre al dentista.

Es vital explicar la medicación que ha tomado, está tomando o tomará en meses e incluso años sucesivos.

Los pacientes que van a ser tratados con bifosfonatos tipo: FOSAMAX, FOSAVANCE, PROLIA, ZOMETA, etc. Deben comunicarlo inmediatamente para seguir el protocolo adecuado en estos casos.

¿QUÉ SÍNTOMAS SON LOS QUE PUEDO NOTAR EN LA BOCA DURANTE EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO?

Los mas habituales son:
Inflamación de la mucosa o úlceras que se pueden mitigar y tratar con tratamientos de ácido Hialurónico y antisépticos tipo Sativa Colu-tex, Bexident de Isdin y ONC Oral Gel, entre otros…

colutorio hidratante

Advertencia durante la radioterapia: Cuidado con las prótesis metálicas ya que pueden afectar a la mucosa. Comunicar al radiólogo que es portador de prótesis metálica para su valoración.

Sequedad bucal que puede aliviarse con chicles, caramelos sin azúcar, y colutorios tipo Colu-tex y ONC Oral Gel.

-Para tu comodidad, puedes llevar en el bolso este nuevo formato de Colutex-Spray de 30ml. Es muy fácil de transportar y puedes aplicar el spray directamente en la lesión con alivio inmediato.

– Aumento del sangrado de las encías: realizar enjuagues con Clorexidina u otros antisépticos y buena higiene con el cepillado.
– En ocasiones, necrosis del hueso: el hueso se expone, es importante acudir a su odontólogo cuanto antes o al servicio de maxilofacial.

¿Qué debo hacer si tengo alguna duda y/o problema dental?.

psicooncologia

-Preguntar siempre a su dentista, que le aconsejará en todo momento, y
si fuera necesario realizaría una interconsulta con el oncólogo.
– El cáncer de mama puede llegar a metastizar en los huesos, los maxilares son unos de ellos.
Su doctor realizará una ortopantomografía (Rx)
para valorarlo.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Puedo cepillarme los dientes de la forma habitual?
Si, pero se recomienda con un cepillo suave.

¿Puedo usar seda dental?
Si, en la consulta previa al dentista se le adiestrará en la técnica adecuada.

¿Puedo continuar con mi ortodoncia?
Hay que valorarlo según el caso.

¿La quimioterapia puede afectar a mis implantes dentales?
Sí, hay que controlarlos durante el proceso.

¿Qué hago si tengo caries?
Acudir al dentista y si el caso lo permite, tratarlas.

¿Puedo hacerme una limpieza de boca?
Si, dependiendo del estadío de la enfermedad. Se solicitará una interconsulta al oncólogo.

MUCHAS GRACIAS A LA DRA. CAROLINA MORA DE CLINICA DENTAL CASABLANCA 

POR SU VALIOSA INFORMACIÓN

DESFILE DE BAÑADORES ADAPTADOS EN BENEFICIO DE AMAC-GEMA 2018. COLABORA ONCOESTETICA.

 

El jueves 17 de Mayo, tuvimos el placer de encargarnos de la imagen, maquillaje  y complementos oncológicos de 6 modelos/guerreras y luchadoras contra el cáncer, en el desfile anual de baño y lencería adaptada, en beneficio de Amac-Gema en Zaragoza.

El fantástico desfile es organizado por Zaraorto desde hace más de 15 años.

Estas mujeres y pacientes de cáncer que se convierten cada año en modelos y protagonistas por una buena causa, mostrar ropa de baño y lencería, diseñada para mujeres con mastectomía.

 

El desfile fue maravillosamente atípico, natural y alegre, en el que desfilaron como auténticas top models.

El motivo era la presentación de ropa interior y de baño adaptada, que Amac-gema (Asociación de mujeres con cáncer genital y de mama) ofrece anualmente y que comenzó a las 17.30 en La Casa de la Mujer en Zaragoza.

Este año el lema fue: SOY UNA GUERRERA y así lo demostraron 6 valientes guerreras que, con gracia y mucho movimiento, pasearon ropa interior, bañadores (de Amoena y Anita), pañuelos para alopecia y pérdida de cabello, turbantes oncológicos y nuestras pelucas de Raquel Welch.

 

“Anima” a cargo de Juan, le dio el punto divertido al desfile con música y bailes en los que todos participaron.

Diversos medios de comunicación hicieron eco de este evento solidario, Aragón Tv, El periódico de Aragón, Heraldo de Aragón y diversas radios comentaron el momento y trasmitieron la ilusión y las ganas que se respiraban en el desfile.

Con este desfile pudimos conocer las novedades que nacen cada año en baño y lencería adaptada para mujeres con mastectomía.

La lucha contra el cáncer sigue y así lo demostraron una vez más las guerreras de Amac-Gema.

¡¡Muchas gracias por contar una vez más con nosotros en esta genial experiencia!!

 

¡¡MIRA QUE MARCHA TENEMOS EN ZARAGOZA!!

 

diagnóstico cáncer

Diagnóstico Cáncer, la incidencia cada vez mayor del cáncer en la población nos ha llevado a especializarnos en mejorar los diferentes aspectos, tanto físicos como emocionales que causa esta enfermedad.

Organizaciones como AECC se ocupan de ayudar al paciente en muchos puntos de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO CÁNCER Y AFRONTAMIENTO

Cuando te diagnostican cáncer se produce un Shock emocional con un remolino de estados de ánimo y pensamientos:

“Esto no me puede estar pasando a mi”.

“Es un error”.

¿Por qué a mi?

Intento de dar sentido al caos y reducir el sentimiento de incertidumbre y pérdida de control.

Buscar y saber la causa, necesidad de buscar culpables.

EMOCIONES HABITUALES ANTE EL DIAGNÓSTICO:

Shock / Miedo / Tristeza / Ansiedad / Enfado / Culpa / Negación / Aislamiento / Dependencia / Depresión.

*Estas emociones son provocadas por ejemplo por:

El hecho de que asociamos la enfermedad a la muerte.

La incertidumbre.

Los cambios de imagen.

Ruptura de proyecto vital.

AFRONTAMIENTO ante la enfermedad

Cada persona reacciona de forma diferente ante una situación difícil como ésta. Estas son los diferentes tipos de afrontamiento: Lucha, Evitación o negación, Fatalismo, Indefensión o desesperanza, Preocupación ansiosa.

cáncer diagnóstico

¿Por qué reaccionamos de una forma o de otra?

Factores como nuestra personalidad, aprendizajes previos o algo que nos ha servido otras veces ante situaciones difíciles suelen ser algunos de ellos.

Otros factores que influyen en nuestra reacción también pueden ser: Ideas preconcebidas sobre la enfermedad, como manejamos la información que vemos o leemos…

EL EQUILIBRIO ENTRE LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS, EL ESTILO DE AFRONTAMIENTO Y LOS RECURSOS DE LOS QUE DISPONEMOS, NOS AYUDAN A HACER FRENTE A ESTA NUEVA SITUACIÓN.

EQUILIBRIO ENTRE RECURSOS Y AMENAZAS

Recursos: Apoyo familiar – Gestión de las emociones – Comunicación

Amenazas: Incertidumbre – Ideas preconcebidas – Información inadecuada.

Una vez diagnosticada la enfermedad nos enfrentamos al tratamiento.

TRATAMIENTO

El tratamiento oncológico puede comprender diferentes  etapas y en diferente orden dependiendo del caso.

CIRUGIA: extirpación del tumor o tejido circundante.

Efectos secundarios: según el tipo y la zona intervenida.

RADIOTERAPIA: aplicación de radiación para reducir las células cancerígenas sin dañar los tejidos cercanos.

Puede ser externa (desde fuera del organismo) o braquiterapia (empleo de material radiactivo que se introduce en el interior del organismo)

Efectos secundarios: según la zona radiada.

QUIMIOTERAPIA: Diferentes tipos de fármacos que se utilizan para destruir las células cancerígenas. Afectan a todas las células del organismo.

HORMONOTERAPIA: Se usa en tumores dependientes de hormonas para su crecimiento. Impiden que las hormonas lleguen a los tumores para que dejen de crecer.

Por ejemplo el Tamoxifeno en cáncer de mama: actúa como antiestrógeno, inmunoregulador, terapia endocrina…

Efectos secundarios: fatiga, retención de líquidos, aumento de peso, sofocos, nauseas, debilidad en el cabello…

INMUNOTERAPIA O TERAPIA BIOLÓGICA:  estimular el sistema inmune para aumentar las defensas y eliminar células cancerígenas.

Efectos secundarios: Parecidos a una gripe.

TRANSPLANTE DE CELULAS MADRE: reemplazar la médula ósea dañada por otra sana.

Efectos secundarios: inmunodepresión previa y aislamiento.

afrontamiento cáncer

MOMENTO DE SUPERACIÓN

Una vez superado, es normal  encontrarse en un momento vulnerable por un futuro incierto.

Los controles médicos producen estrés y miedo a la recaída.

CRECER ANTE LA ADVERSIDAD

Capacidad que tiene el ser humano de hacer frente a adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformados por ellas.

Resiliencia: capacidad del ser humano de afrontar con éxito, y de manera socialmente aceptable, unas condiciones de vida adversas.

NO PODEMOS ELEGIR LO QUE NOS PASA, PERO SI LA FORMA EN LA QUE QUEREMOS VIVIRLO.

COMO REACCIONAMOS ANTE MOMENTOS DE CRISIS:

Cambios en la percepción de uno mismo.

Reestructuración de valores y prioridades.

Filtro de prioridades.

Potencia la creatividad.

lucha contra el cancer

5 CLAVES EN LA CONTRUCCIÓN DE RESILIENCIA:

Conexiones sociales de refuerzo, relaciones significativas.

La capacidad de darle sentido a la vida. Darle sentido al sufrimiento.

Aptitudes personales y sociales, sentimiento de control sobre tu propia vida. Tomar las riendas.

Una imagen positiva de sí mismo, en autoestima y amor propio.

Fomentar un clima donde el sentido del humor pueda crecer.

RECOMENDACIONES: PIDE AYUDA, SIÉNTETE APOYADA/O POR SANITARIOS, FAMILIA, AMIGOS Y PROFESIONALES EN TODO MOMENTO.

Los cambios en la imagen influyen directamente en el estado de ánimo de la persona que los sufre.

Desde Oncoestética estamos preparados para ayudarte. Consulta todo lo que necesites Por teléfono o en nuestro centro de Zaragoza:

oncoestetica

Dedicados a la estética oncológica desde 1996

radioterapia senos

RADIOTERAPIA en el SENO. Cáncer de mama y cuidados específicos

cuidados senos

La prevención es el mejor cuidado en radioterapia.

Durante el tratamiento radioterápico del cáncer de mama, suele aparecer dermatitis aguda de intensidad variable que puede ser muy molesta para la paciente y puede ser motivo, en algún caso, de interrupción del tratamiento con el consiguiente detrimento en el control de la enfermedad.

El eritema puede aparecer a las 24 h de iniciarse la primera dosis, aunque es más frecuente a partir de la 2ª -3ª semana.

Otros síntomas que pueden aparecer son prurito, descamación, trastornos de la pigmentación de la zona, y en los casos más graves otro tipo de lesiones.

Los cambios en la piel producidos por la radioterapia se limitan sólo a la zona irradiada, pero también pueden afectar a zonas circundantes.

Se pueden producir alteraciones similares a una quemadura solar.

Suele aparecer a partir de las dos semanas de aplicación.

Las sesiones son diarias, por lo que no da tiempo a la recuperación celular.

La radioterapia se aplica para destruir las células tumorales, pero también daña las células sanas, por lo que aparecen algunos efectos y molestias también a nivel superficial.

Estos efectos suelen ser una coloración o eritema rojizo, picor y oscurecimiento de la zona a las dos o tres semanas.

Este cambio desaparece a los dos o tres meses de terminar el tratamiento.

Si vas a empezar un tratamiento con quimioterapia, empieza ya a cuidar tu piel con productos específicos que van a limpiarla sin agresiones y además van a hidratarla y protegerla de irritaciones, sequedad y picores.

prevención

GEL DE DUCHA: SATIVA GEL DE DUCHA E5

La línea Sativa de COSMECLINIK SIN detergentes, sin parabenos, sin conservantes y con Avena ayuda a calmar e hidratar la piel. Realizar una limpieza suave sin frotar la zona, solo presionamos con  pequeños golpecitos tanto para limpiar como para secar.

radioterapia sativa

Podemos aplicar también el gel de ducha ONC DERMOLOGY con aceite de Baobab.

Hidrata y calma la piel y no contiene parabenos. También sirve para el cuero cabelludo.

gel ducha onc dermology

Después de la ducha es muy importante una buena hidratación, cuesta un poco aplicar las cremas, pero la piel lo necesita y al final tomarse un poco de tiempo para cuidarnos, ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo…

¡HAY QUE MIMARSE!

Aplica SATIVA SOFT EMULSION CORPORAL y prepara la piel para la radio, si no te ponen radio, tendrás la piel igualmente hidratada y sin irritaciones durante todo el tratamiento.

emulsion corporal radioterapia

Puedes aplicar también como hidratación completa y para pieles oncológicas ONC BODY BALSAM:

onc body radioterapia

Si mantienes este cuidado desde el principio harás una buena prevención y preparación de tu piel.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES PARA DEL SENO DURANTE LA RADIOTERAPIA.

Protocolo de cuidado

recomendaciones

Un mes antes de iniciar la radioterapia, comenzar a aplicar en la zona de la mama y en la axila la crema M-TEX DE COSMECLINIK:

Durante la radio aplicar dos veces al día. Recomendada ya por la mayoría de los radiólogos.

M-TEX DE COSMECLINIK CONTIENE T-XOE y varios ingredientes protectores, hidratantes y regeneradores.

sativa dermoprotectora

Continuar aplicando  Sativa M-Tex después de acabar la radioterapia durante al menos 1 mes.

PRECAUCIONES DURANTE EL TRATAMIENTO:

– No deben frotar bajo ningún concepto la zona irradiada, sobre todo, si ven que aparece una pigmentación más oscura. Esta pigmentación desaparecerá sola, con el tiempo, y además es desaconsejable porque podrían dañar la piel.

– Tratar de evitar collares, cadenas y elásticos que puedan irritar la piel con el roce.

– Proteger la piel del sol al menos un año tras el tratamiento. Y utilizar pantalla total.

– Evitar la depilación de la zona irradiada. El vello en esa zona irá desapareciendo poco a poco durante el tratamiento.

– La realización de tatuajes en la zona irradiada está desaconsejada siempre.

– No usar perfumes.

– No aplicar vendas ni esparadrapos.

– No aplicar hielo o calor.

– No bañarse en piscinas, agua salada, lagos…

–La gama Avena Sativa de Cosmeclinik u ONC Dermology son las más idóneas para este momento.

¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL LA CREMA SATIVA M-TEX?

SATIVA M-TEX,  CON TEX-OE. CREMA DE SENO PARA RADIOTERAPIA.

Esta crema contiene TEX-OE como principal principio activo. El TEX-OE es un extracto de origen vegetal obtenido del higo chumbo capaz de estimular las defensas de la propia piel tras recibir una agresión cutánea como la radioterapia, mediante la aceleración de la síntesis de las proteínas de estrés. El resto de los ingredientes de la crema M-TEX son la vitamina E, el gel de aloe y el extracto de avena, de acción anti- inflamatoria, hidratante y cicatrizante.

→TEX-OE: Novedoso ingrediente extraído del Opuntia Ficus Indica, que actúa aumentando la velocidad de síntesis de las H.S.P., conocidas como proteínas de estrés, responsables de reparar el daño celular ocasionado por la exposición a tratamientos agresivos.

→ALOE VERA: Posee propiedades hidratantes, refrescantes y calmantes, proporcionando un alivio rápido a las pieles congestionadas.

Pero ¡OJO!  El aloe vera es una gel natural que sirve como calmante inmediato, antiinflamatorio y descongestivo, también tiene poder hidratante, pero a la larga puede resecar la piel y eso no nos interesa. No convirtamos el aloe en la crema para todo, sólo es adecuada para determinados casos o como ingrediente activo dentro de una formulación que complemente otros ingredientes tal y como lo vemos en este caso.

→VITAMINA E: Previene la formación de eritemas, reduce la inflamación y la permeabilidad vascular e incrementa notablemente el nivel de hidratación cutáneo.

→ALPHA BISABOLOL: Importante acción antiinflamatoria e inhibidora del eritema.

→MANTECA DE KARITE: Cuida y suaviza la piel ayudándola a protegerse de las irritaciones superficiales de la piel.

→HIALURONATO DE SODIO: Aporta hidratación, suavidad y elasticidad a la piel.

>>Continuar con aplicación diaria durante el tratamiento, 2 veces/día es lo más adecuado<<

En las indicaciones se advierte:

NO APLICAR NINGÚN PRODUCTO AL MENOS DOS HORAS ANTES DE LA SESIÓN.

APLICAR LA CREMA DESPUÉS DE LA SESIÓN.

Para mejorar el efecto y asegurarnos una completa regeneración de la piel, seguir aplicando la crema M-TEX DE COSMECLINIK durante al menos 1 mes después de acabar las sesiones o incluso más.

radioterapia prevencion

⇓Los tres puntos importantes son⇓

HIGIENE / HIDRATACIÓN / PROTECCIÓN

NO se deben realizar peelings o exfoliaciones, de lo contrario eliminaríamos una parte de la capa córnea que protege la piel, y que por el momento no se va regenerar y quedando más expuesta a las agresiones y favoreciendo las irritaciones. En las zonas que podamos ver con descamación y sequedad no haremos exfoliaciones, sólo hidratación.

RECUERDA: EL CUIDADO DIARIO Y PREVENTIVO ES LA MEJOR OPCIÓN.