diagnóstico cáncer

Diagnóstico Cáncer, la incidencia cada vez mayor del cáncer en la población nos ha llevado a especializarnos en mejorar los diferentes aspectos, tanto físicos como emocionales que causa esta enfermedad.

Organizaciones como AECC se ocupan de ayudar al paciente en muchos puntos de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO CÁNCER Y AFRONTAMIENTO

Cuando te diagnostican cáncer se produce un Shock emocional con un remolino de estados de ánimo y pensamientos:

“Esto no me puede estar pasando a mi”.

“Es un error”.

¿Por qué a mi?

Intento de dar sentido al caos y reducir el sentimiento de incertidumbre y pérdida de control.

Buscar y saber la causa, necesidad de buscar culpables.

EMOCIONES HABITUALES ANTE EL DIAGNÓSTICO:

Shock / Miedo / Tristeza / Ansiedad / Enfado / Culpa / Negación / Aislamiento / Dependencia / Depresión.

*Estas emociones son provocadas por ejemplo por:

El hecho de que asociamos la enfermedad a la muerte.

La incertidumbre.

Los cambios de imagen.

Ruptura de proyecto vital.

AFRONTAMIENTO ante la enfermedad

Cada persona reacciona de forma diferente ante una situación difícil como ésta. Estas son los diferentes tipos de afrontamiento: Lucha, Evitación o negación, Fatalismo, Indefensión o desesperanza, Preocupación ansiosa.

cáncer diagnóstico

¿Por qué reaccionamos de una forma o de otra?

Factores como nuestra personalidad, aprendizajes previos o algo que nos ha servido otras veces ante situaciones difíciles suelen ser algunos de ellos.

Otros factores que influyen en nuestra reacción también pueden ser: Ideas preconcebidas sobre la enfermedad, como manejamos la información que vemos o leemos…

EL EQUILIBRIO ENTRE LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS, EL ESTILO DE AFRONTAMIENTO Y LOS RECURSOS DE LOS QUE DISPONEMOS, NOS AYUDAN A HACER FRENTE A ESTA NUEVA SITUACIÓN.

EQUILIBRIO ENTRE RECURSOS Y AMENAZAS

Recursos: Apoyo familiar – Gestión de las emociones – Comunicación

Amenazas: Incertidumbre – Ideas preconcebidas – Información inadecuada.

Una vez diagnosticada la enfermedad nos enfrentamos al tratamiento.

TRATAMIENTO

El tratamiento oncológico puede comprender diferentes  etapas y en diferente orden dependiendo del caso.

CIRUGIA: extirpación del tumor o tejido circundante.

Efectos secundarios: según el tipo y la zona intervenida.

RADIOTERAPIA: aplicación de radiación para reducir las células cancerígenas sin dañar los tejidos cercanos.

Puede ser externa (desde fuera del organismo) o braquiterapia (empleo de material radiactivo que se introduce en el interior del organismo)

Efectos secundarios: según la zona radiada.

QUIMIOTERAPIA: Diferentes tipos de fármacos que se utilizan para destruir las células cancerígenas. Afectan a todas las células del organismo.

HORMONOTERAPIA: Se usa en tumores dependientes de hormonas para su crecimiento. Impiden que las hormonas lleguen a los tumores para que dejen de crecer.

Por ejemplo el Tamoxifeno en cáncer de mama: actúa como antiestrógeno, inmunoregulador, terapia endocrina…

Efectos secundarios: fatiga, retención de líquidos, aumento de peso, sofocos, nauseas, debilidad en el cabello…

INMUNOTERAPIA O TERAPIA BIOLÓGICA:  estimular el sistema inmune para aumentar las defensas y eliminar células cancerígenas.

Efectos secundarios: Parecidos a una gripe.

TRANSPLANTE DE CELULAS MADRE: reemplazar la médula ósea dañada por otra sana.

Efectos secundarios: inmunodepresión previa y aislamiento.

afrontamiento cáncer

MOMENTO DE SUPERACIÓN

Una vez superado, es normal  encontrarse en un momento vulnerable por un futuro incierto.

Los controles médicos producen estrés y miedo a la recaída.

CRECER ANTE LA ADVERSIDAD

Capacidad que tiene el ser humano de hacer frente a adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformados por ellas.

Resiliencia: capacidad del ser humano de afrontar con éxito, y de manera socialmente aceptable, unas condiciones de vida adversas.

NO PODEMOS ELEGIR LO QUE NOS PASA, PERO SI LA FORMA EN LA QUE QUEREMOS VIVIRLO.

COMO REACCIONAMOS ANTE MOMENTOS DE CRISIS:

Cambios en la percepción de uno mismo.

Reestructuración de valores y prioridades.

Filtro de prioridades.

Potencia la creatividad.

lucha contra el cancer

5 CLAVES EN LA CONTRUCCIÓN DE RESILIENCIA:

Conexiones sociales de refuerzo, relaciones significativas.

La capacidad de darle sentido a la vida. Darle sentido al sufrimiento.

Aptitudes personales y sociales, sentimiento de control sobre tu propia vida. Tomar las riendas.

Una imagen positiva de sí mismo, en autoestima y amor propio.

Fomentar un clima donde el sentido del humor pueda crecer.

RECOMENDACIONES: PIDE AYUDA, SIÉNTETE APOYADA/O POR SANITARIOS, FAMILIA, AMIGOS Y PROFESIONALES EN TODO MOMENTO.

Los cambios en la imagen influyen directamente en el estado de ánimo de la persona que los sufre.

Desde Oncoestética estamos preparados para ayudarte. Consulta todo lo que necesites Por teléfono o en nuestro centro de Zaragoza:

oncoestetica

Dedicados a la estética oncológica desde 1996

enfrentarse a un cancer
Hoy os damos algunas pautas interesantes para afrontar un momento muy delicado y que preocupa mucho. Explicar a nuestros hijos nuestra situación frente al cáncer.
↓Surgen dudas↓
¿Se lo digo, o es mejor ocultarlo para que no sufran? ¿Cómo debo actuar ante esta situación?
Hoy nos despeja estas dudas Begoña Roy Psicóloga y Especialista en Psicooncología desde hace 20 años.
cancer

Tengo cáncer ¿Cómo se lo digo a mis hijos?  

Hablar con los hijos

En esta situación, siempre queremos proteger a nuestros seres queridos y en especial a nuestros hijos, para que sufran lo menos posible. Pensamos así, que si no les decimos nada o evitamos hablar con ellos, estarán mejor.

También interfiere nuestro propio miedo a cómo hacerlo y si podremos manejar el malestar que produce, así que, que sin darnos cuenta, vamos evitando hablar e intentamos esconder al máximo la situación.

Todo esto es muy humano y normal, pero nos debemos parar a pensar y ordenar todas las ideas y sentimientos.

La realidad es que la enfermedad es un secreto muy difícil de mantener. Habrá muchas señales que indicaran que algo está pasando: visitas a los médicos, ingresos hospitalarios, baja laboral, caída del pelo, caras de preocupación y tristeza, conversaciones a escondidas, llamadas de teléfono más frecuentes, comentarios delante de ellos de amigos o vecinos…

Y si no les damos una explicación sincera y ajustada a sus necesidades y edad  de lo que está sucediendo, ellos mismos buscaran sus propias explicaciones, y estas suelen ser mucho más dolorosas y perjudiciales.

Pueden pensar que la situación es mucho más grave de lo que realmente es, o que incluso ha sucedido por su culpa, mal comportamiento o como un castigo.

Por ello, independientemente de la edad, los hijos necesitan saber que está pasando, y que les quieres. Aportarles tranquilidad y seguridad.

Los niños que tienen información veraz en pequeñas dosis sobre la enfermedad de su padre o madre desde el principio, tienen menos ansiedad que los niños cuyos padres tienden a evitar hablar de ella.

enfrentarse al cancer

 ALGUNAS PAUTAS

·    Debemos prepararnos previamente para ello, junto a la pareja o una persona de confianza, o buscando la ayuda de un profesional si es necesario.

·    En general es importante darles información sencilla pero veraz, que ellos puedan comprender, contarles las cosas poco a poco en función de la edad, nivel de comprensión y darles la oportunidad de preguntar.

·    Es conveniente que no pase demasiado tiempo desde el diagnostico, para evitar que ellos hagan sus propias elaboraciones de lo que está sucediendo. Y transmitirle disponibilidad para hablar en cualquier momento si lo necesita o tiene preguntas.

·    Que sea la persona diagnosticada quien hable, pero si no se siente capaz, la pareja o una persona de la familia puede ayudarle. 

·    Si hace preguntas que en ese momento no se sabe la respuesta, decirle que lo vas a averiguar y se lo dirás en cuanto lo sepas.

·    No mentir, ni fingir que no pasa nada, ya que puede desconfiar de ti.

·    Permitir cualquier expresión emocional de tristeza, rabia, miedo y expresarle que son normales.

·    Intenta averiguar si hay algún sentimiento de culpa o malentendido y aclararlo.

·    Todos los niños, mayores y pequeños necesitan una información mínima que es:

Nombre de la enfermedad (cáncer)

Localización

Tratamiento

Los cambios que habrá en la familia

·    A pesar de los cambios que supone la enfermedad, los hijos tienen que mantener el ritmo de la vida diaria, lo ideal es que los hijos continúen con su actividad habitual o que se interrumpa lo menos posible.

·    Pedirles ayuda, ajustado a su edad y madurez. Así pueden sentirse útiles, que forman parte de la familia.

·    ANTE LOS CAMBIOS FISICOS: explicarles y prepararles ante los posibles cambios físicos. Satisfacer sus dudas y curiosidad si la tienen. Abordarlo con la máxima naturalidad posible. La respuesta de la persona afectada influirá y condicionara la reacción de los hijos.

Desde aquí nuestro agradecimiento a Begoña Roy  su colaboración, asesoramiento y consejos que ayudan a muchas personas a sentirse más seguras, en un momento complicado.

♥Verte Bien y estar bien contigo mismo, Es Importante♥

También te puede interesar

Radioterapia

Efectos de la Quimioterapia en el Cabello

Efectos de la Quimioterapia en la Piel

Efectos de la Quimioterapia en Cejas, Pestañas y Uñas

La semana que viene, QUIMIOTERAPIA E IMAGEN DURANTE EL CANCER

julio 28th, 2011 | Posted by oncoestetica in afrontar un cancer | Alopecia | Consejos | contra el cancer | información | Productos | Psicooncología | Quimioterapia - (Comentarios desactivados en La semana que viene, QUIMIOTERAPIA E IMAGEN DURANTE EL CANCER)

QUIMIOTERAPIA Y LA IMAGEN DURANTE EL CÁNCER.

Aunque inicialmente para muchas personas el  apartado de la imagen,  piel y cabello pueda parecer secundario, tiene una gran importancia para la persona que lo está sufriendo. La imagen influye directamente sobre el estado de ánimo.

En los procesos oncológicos, es muy frecuente encontrarnos con personas que nos transmiten un alto grado de preocupación  por la pérdida de cabello, en ocasiones, más aún que por la propia enfermedad.

Es razonable entender, que si se ven mejor, también afrontan el proceso con más ánimos y energía. De lo que se trata, en definitiva, es de encontrar el modo de solucionar los diferentes problemas y cambios en nuestra imagen y si es posible, de manera personalizada.

turbante christinehttps://oncoestetica.es/categoria/gorros-y-panuelos

Por eso es importante escuchar, prestar atención a esos detalles que preocupan y ocuparnos de cada caso de manera individual. No se puede generalizar. Cada persona tiene un modo de vida diferente y una situación única: trabajo, vida social, familia, hijos, amigos…y hay que abordar el caso según las circunstancias de cada uno.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA TU BIENESTAR

  • Controla tu peso. Consume frutas y verduras, legumbres y pescado, y limita el consumo de carnes rojas y grasas.
  • En la medida que puedas, realiza algún ejercicio físico al menos 30 minutos al día. Practica la actividad que más se adapte a ti.
  • El alcohol y el tabaco no te convienen. Debes cuidarte al máximo.
  • Utiliza el preservativo en todas tus relaciones sexuales así reduces el riesgo de infección por el virus del papiloma.
  • Tómate el tiempo suficiente para cuidarte, relájate y busca momentos para disfrutar lo que te gusta.
  • Prioriza lo realmente necesario sin intentar abordar todo. Valora lo que de verdad es importante.
  • No podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor pero si la manera de afrontarlo y la actitud que adoptamos.
  • Expresar poco a poco tus emociones y sentimientos con personas de tu confianza, mejorará tu bienestar. No esperes a estallar. En ocasiones la comunicación puede ser dolorosa, pero la incomunicación mucho más. –comunícate-
  • Busca el equilibrio en tus relaciones personales, familiares, laborales y sociales. Que resulte difícil, no lo hace imposible.